En la tercera clase del curso de historia del arte en España estudiaremos la arquitectura visigoda y asturiana, el arte musulmán y el arte mozárabe y mudéjar, lo que hacen casi diez siglos de arte en España.
Arte prerrománico y musulmán
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del arte visigodo y asturiano, musulmán y mozárabe y mudéjar
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 14 m 50 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Arquitectura visigoda y asturiana
El arte visigodo es continuador del arte romano, añadiendo elementos germánicos. En general, es un arte muy poco estudiado y casi todo lo conservado es del siglo VII.
Su arquitectura se caracteriza por la sillería de calidad sin argamasa y el uso de un arco de herradura más abierto que el musulmán y bóvedas peraltadas, de herradura y de arista.
Se trata, principalmente, de iglesias en el medio rural: la de San Juan de Baños, la de Santa Comba de Bande y la de San Pedro de la Nave, de especial interés por los relieves de los capiteles con escenas bíblicas.
También es de interés el tesoro de Guarrazar, que incluye la corona del rey Recesvinto, entre otras piezas votivas.
Por su parte, el arte asturiano se da principalmente entre los años 791 y 910, y es continuador del arte visigodo, aunque tiene diferencias importantes como el predominio de la mampostería y el sillarejo y el uso del arco fajón, las pilastras y contrafuertes y los medallones y celosías.
Estudiamos la iglesia de San Julián de los Prados, la de Santa María del Naranco, la de Santa Cristina de Lena y la de San Salvador de Valdediós.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Arte hispanomusulmán
El arte musulmán en la península abarca prácticamente ocho siglos. Es un arte al servicio de la religión, por lo que se impone la prohibición de representar animales y humanos.
Predomina la mezquita, de planta rectangular, de ladrillo y materiales pobres con cerámica y yeso para cubrirlos. Es frecuente la reutilización de materiales anteriores, tanto visigodos como romanos.
Se acentúan los arcos de herradura y se introducen otros como los lobulados, los mixtilíneos, los entrelazados, etc., así como bóvedas y cúpulas diversas, el ataurique (arabesco), los mocárabes…
De la época del emirato-califato cordobés destacan la mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara.
El periodo posterior es el de los reinos de taifas, que desarrolla casi en exclusiva arte palaciego y defensivo. Así, tenemos numerosas alcazabas, como la de Málaga, la de Toledo, la de Almería… Destacan la aljafería de Zaragoza y la Torre del Oro y la Giralda, en Sevilla.
La última etapa es el reino nazarí de Granada, de la que estudiamos el palacio de la Alhambra y los jardines de El Generalife.
Arte mozárabe y mudéjar
El arte mozárabe es el de los cristianos en al-Ándalus durante los siglos IX y X; supone una síntesis del arte visigodo, asturiano y musulmán. Por su parte, el mudéjar es el de los musulmanes en territorio cristiano, durante los siglos XII–XVI; supone una síntesis del románico o gótico y el musulmán.
Del arte mozárabe destacamos el monasterio de San Miguel de Escalada, así como las características pinturas miniadas, p. ej. las de Beato de Liébana.
La arquitectura mudéjar es totalmente característica de España. Destacan la Torre del Salvador y la de San Martín, en Teruel, y la iglesia de San Tirso en León. También comentamos los Reales Alcázares en Sevilla.
En la próxima clase proseguiremos con el estilo románico, que llegará a España a través del Camino de Santiago.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.