En la segunda clase del curso de historia del arte en España estudiaremos el arte hispanorromano, es decir, el arte romano en Hispania. Nos centraremos especialmente en su magnífica arquitectura, aunque también estudiaremos algo sobre su escultura y sus característicos mosaicos.
Arte hispanorromano
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del arte de los romanos en Hispania
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 51 m 53 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Arquitectura
Los romanos eran un pueblo de ingenieros con un alto pragmatismo: lo bello ha de complementarse con lo útil. Entre las construcciones militares encontramos campamentos, calzadas, puentes… y entre las civiles y lúdicas, las termas, teatros, anfiteatros, circos…
Entre sus sistemas y técnicas constructivas están el arquitrabe y el dintel, los arcos y las bóvedas, frecuente uso del cemento y del ladrillo, etc. Combinan a menudo el arquitrabe y el arco.
Estudiamos la utilidad y la construcción de las calzadas romanas, comenzadas en el 206 a. C. y con un total de 11 189 km de trazado. Algunas carreteras actuales siguen los trazados romanos.
Los puentes y los acueductos combinan arcos y dinteles. Entre los mejores acueductos tenemos el de Segovia, el de Tarragona y el de Mérida. Algunos puentes importantes son el de Alcántara (Cáceres), el de Mérida y el de Córdoba.
Por su parte, la Torre de Hércules es un faro de 34 m originariamente. Es el único faro romano, y el más antiguo, aún en funcionamiento.
La mayoría de las murallas conservadas en Hispania son de los siglos II y I a. C., construidas de granito y relleno de mortero. Destacan las murallas de Tarragona y Zaragoza, pero sobre todo la de Lugo, la única del mundo cuyo perímetro se conserva intacto, con 2266 m, 85 torres y 10 puertas.
Hablamos brevemente de las viviendas (domus, insulae y villae), de las termas y de los templos de Diana en Mérida y de Córdoba. La arquitectura funeraria hispana es de poca importancia, con algunas construcciones en Zaragoza y columbarios y cámaras funerarias.
El teatro aloja representaciones teatrales; el anfiteatro, espectáculos gladiatorios. Se conservan bastante bien el teatro de Mérida, el de Itálica, el de Cartagena… Los mejores anfiteatros los encontramos en Itálica, Mérida, Tarraco, Segóbriga… El único circo para mencionar es el de Mérida.
Para terminar la arquitectura romana, comentamos los arcos de triunfo, como el de Bará, el de Medinaceli, el de Alcántara y el de Cáparra.
Escultura
La escultura romana es heredera de la etrusca y de la griega, aunque la romana es más realista que la griega. La mayoría de muestras hispanas proceden del Levante y el sur peninsular.
El retrato es un tipo de escultura romana que reproduce a un difunto de la forma más realista posible. Posteriormente también se populariza para personajes públicos. Es muy famosa la cabeza de Augusto velado en Mérida, así como el Trajano de Itálica. También encontramos escultura religiosa, a menudo copias de estatuas griegas, con la característica curva praxiteliana.
Mosaicos
Los mosaicos romanos son herencia de la Grecia helenística. Los romanos los usan para adornar los suelos y paredes de los edificios más privilegiados. Están hechos de pequeñas piezas de mármol, piedra o vidrio de distintos colores.
En Hispania suelen ser de temas mitológicos, y de formas geométricas, vegetales, animales… Destacan el mosaico del sacrificio de Ifigenia (Ampurias) y el del triunfo de Baco (originario de Caesaraugusta, conservado en Madrid).
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:En la próxima clase estudiaremos bastantes estilos: el visigodo y su sucesor asturiano, el hispanomusulmán y el mozárabe y mudéjar, especialmente característico de España.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.