En la sexta clase del curso de historia del arte en España estudiaremos el arte del Renacimiento español: su arquitectura, su escultura y su pintura, con especial énfasis en el artista más importante de la pintura renacentista española: El Greco.
Arte renacentista
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del arte del Renacimiento en España
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 02 m 54 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Arquitectura
La unión de Castilla y Aragón y el fin de la Reconquista por los Reyes Católicos da lugar a la consolidación de una monarquía poderosa. Por otra parte, la Reforma de Lutero en 1519 creará un enorme cisma en toda Europa, que será contestada por la Contrarreforma y el Concilio de Trento (1545-1563). Paradójicamente, esta es también la época del Humanismo, en la que se crean universidades, se difunde la imprenta y también vuelven las obras de autores clásicos.
El primer tercio del siglo XVI es la primera etapa de la arquitectura renacentista española, conocida como «plateresco». La arquitectura en sí misma aún es gótica y/o mudéjar, pero empieza a penetrar el Renacimiento en las fachadas-retablo típicas del plateresco. Típicos de esta etapa son los medallones, las columnas abalaustradas, el almohadillado, los arcos carpaneles, los grutescos… Ejemplos son la fachada de la Universidad de Salamanca y la Casa de las Conchas.
La siguiente etapa es la del purismo, en el segundo tercio del siglo. Se elimina la decoración excesiva y llega la preocupación por cuestiones propiamente arquitectónicas. Tendremos bóvedas ovaladas, vaídas o de cañón con casetones, y por supuesto los frontones curvos y triangulares. Tenemos ejemplos en la Universidad de Alcalá de Henares y en la catedral de Málaga.
Por último, tenemos el estilo herreriano o escurialense, en el último tercio del siglo. Se caracteriza por el rigor geométrico, las proporciones matemáticas, la gran limpieza, el predominio del muro y su gran horizontalidad. El principal representante es el Monasterio de El Escorial.
Escultura
En la escultura española pervive el gótico hasta el siglo XVI. Tendremos una fusión del gótico y la escultura italiana con los escorzos de Miguel Ángel. En España la temática es principalmente religiosa, sobre todo madera policromada, sillería, retablos. También tendremos escultura funeraria.
Algunos ejemplos son el sepulcro de los Reyes Católicos, el de don Felipe y doña Juana y el del príncipe Juan de Aragón. Entre los retablos tenemos el del Pilar de Zaragoza y el de la catedral de Huesca, así como el de San Benito el Real en Valladolid y el de la catedral de Astorga, de Gaspar Becerra.
Nombramos algunos autores como Berruguete (hijo) y su Sacrificio de Isaac con influencias de Donatello, Juan de Juni con El entierro de Cristo, y los Leoni, que hicieron esculturas de los monarcas, como las de Carlos I.
Pintura
También en la pintura renacentista española permanece el predominio de lo religioso. Será gracias a los artistas italianos y flamencos que llegue este estilo a España.
La mayoría de pintores no son especialmente conocidos entre la población general, pero tenemos a Berruguete (padre), a Alejo Fernández con su inusual Virgen de los navegantes, a Pedro Machuca con El descendimiento, a Juan de Juanes con La última cena y a Luis de Morales con su Virgen de la leche.
Entre los retratistas tenemos a Alonso Sánchez Coello y a Juan Pantoja de la Cruz, además de al propio Tiziano, que realizó cuadros bastante famosos de Carlos I y Felipe II.
El Greco
De nombre Doménikos Theotokópoulos, El Greco merece su propio apartado. Sus orígenes artísticos son bizantinos, pero se forma en Venecia y en Roma y finalmente acudirá a España.
Entre sus obras estudiamos El caballero de la mano en el pecho, retrato de un caballero desconocido, El expolio, El martirio de San Mauricio, el Entierro del conde de Orgaz, La anunciación y La adoración de los pastores. Su única obra mitológica es el Laocoonte, inspirada en la famosa estatua helenística.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:En la próxima clase pasaremos a uno de los periodos más destacados del arte español: el Barroco.
Hola Paco,
Acabo de seguir el curso 6 sobre el arte renacentista y tengo una pregunta:
es a propósito de la noción de «escorzos», sí que la entiendo por lo que concierne la pintura, pero me cuesta trabajo entenderla respecto a la escultura. ¿Como se definen los escorzos en la escultura ya que una escultura puede verse de todos los puntos de vista, incluso desde abajo como desde arriba etc.. ?
Gracias por tu respuesta.
Denys de Nantes (Francia)
Creo que lo digo en una clase posterior. Desde mi postura de solo aficionado (no experto) al arte, el escorzo en la escultura es una posición «forzada».
No necesariamente falsa, pero que sí nos costaría trabajo (porque se nos cansarían los músculos) mantenerla durante un periodo de tiempo si nosotros mismos adoptáramos esa postura.
Igual no es una definición muy ortodoxa, pero igual te ayuda algo 🙂