La quinta y última clase del curso de artículos va a ser una recapitulación de la teoría vista relativa a los artículos definidos, los indefinidos y el artículo cero. No va a ser un simple resumen, sino que estudiaremos la teoría de otra forma para tener un nuevo punto de vista y poder terminar de entenderla.
Recapitulación
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la teoría de los artículos
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 51 m 37 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Artículo definido
Como ya sabemos, la definitud (que algo sea identificable por el oyente) también es expresada por deícticos, posesivos… Sin embargo, el artículo definido es el único que define sin añadir otros matices.
Un par de conceptos que usaremos a lo largo de la clase son el de inclusividad y exclusividad: el artículo definido es inclusivo (marca el carácter único en su contexto); el indefinido, exclusivo (puede haber otros en la misma categoría). Lo vemos mucho mejor con varios ejemplos.
Al contrario que en otras lenguas, en español se suele usar el artículo definido para las referencias genéricas, con diferencias entre el singular y el plural y lo contable e incontable.
También hay que tener en cuenta que, aunque no es lo más frecuente, el artículo definido puede usarse para la primera mención de algo, si hay carácter inclusivo o incluyente.
Por último, vemos casos en los que hay falta de identificabilidad (p. ej. con el impersonal «hay» o con el adverbio «muy»); o, al menos, escasa identificabilidad, como en situaciones comunes y estereotipadas en las que el artículo no indica necesariamente una entidad determinada.
Artículo cero
Hay que tener muy claro que los nombres comunes sin artículo no pueden constituir un referente. Así pues, el artículo cero con sustantivos en plural refiere una cantidad indeterminada; con sustantivos en singular, también una cantidad indeterminada o conjuntos unificados de rasgos de contenido.
Esto lo vemos mucho más claro con la matriz número/contabilidad.
La explicamos en este fragmento del vídeo de la clase completa:Vemos aparentes excepciones a lo que acabamos de explicar: por lo general, se trata de estructuras gramaticalizadas, y hay una clara diferencia entre los mismos sintagmas con artículo cero o con los otros.
Artículo indefinido
La base de la teoría del artículo indefinido es que marca que algo es singular, pero no único. ¿Qué significa esto exactamente?
Es muy importante tener en cuenta que, en español, el singular de un sustantivo por sí solo no expresa una unidad: hace falta un elemento que indique explícitamente que estamos hablando de una unidad.
Cuando usamos el artículo indefinido en singular siempre subyace el valor de singularidad, aunque frecuentemente predomina el de exclusividad.
Muy importante es entender cómo tratan los artículos la existencia del referente. Tanto el definido como el indefinido presuponen la existencia del referente. En español, solo se niega su existencia usando «ningún», mientras que con «algún» ni la presuponemos ni la negamos.
Además, tenemos que ver los plurales «unos», «unas», una rareza incluso dentro de las lenguas romances. Estudiamos las diferencias que hay entre los siguientes ejemplos:
He leído unos libros.
He leído los libros.
De forma similar, estudiamos el valor restrictivo de «algunos» y aclaramos los escasos usos de «ningunos».
Práctica: escribe los artículos necesarios
Continuamos practicando, esta vez con el comienzo de la novela de Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste. Tu misión es rellenar los huecos del texto con el artículo definido, indefinido o cero, según corresponda. Intenta no solo rellenar los huecos, sino también justificar gramaticalmente tu elección.
Ahora es fácil criticar eso; pero en aquellos tiempos ___ capital de ___ Españas era ___ lugar donde ___ vida había que buscársela a ___ salto de ___ mata, en ___ esquina, entre ___ brillo de dos aceros. En todo esto ___ Diego Alatriste se desempeñaba con ___ holgura. Tenía ___ mucha destreza a ___ hora de tirar de ___ espada, y manejaba mejor, con ___ disimulo de ___ zurda, esa daga estrecha y larga llamada por algunos ___ vizcaína, con que ___ reñidores profesionales se ayudaban a menudo. ___ de cal y otra de ___ vizcaína, solía decirse. ___ adversario estaba ocupado largando y parando ___ estocadas con ___ fina esgrima, y de pronto le venía por abajo, a ___ tripas, ___ cuchillada corta como ___ relámpago, que no daba ___ tiempo ni a pedir ___ confesión. Sí. Ya he dicho a vuestras mercedes que eran ___ años duros.
___ capitán Alatriste, por ___ tanto, vivía de su espada. Hasta donde yo alcanzo, ___ de ___ capitán era más ___ apodo que ___ grado efectivo.
Una vez que hayas completado el ejercicio, ¡es hora de comprobar y corregir en este vídeo de ⏳ 26 m 14 s ⌛!
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
¡Con esto terminamos el curso de artículos! Como siempre, si hay dudas, comentarios, dudas, sugerencias, ruegos… ¡plantéalos en la comunidad!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.