En la primera clase del curso de artículos veremos buena parte de la teoría general que se esconde tras la elección del artículo definido, indefinido o cero. Estudiaremos la morfología de los artículos (con todos los detalles de la gran excepción de los sustantivos femeninos singulares que comienzan por /a/ tónica). Por último, introduciremos los usos más básicos de los artículos. Todo esto lo practicaremos con nuestra primera actividad, que corregimos y explicamos en esta misma clase.
Introducción, morfología y usos básicos de los artículos
Resumen de los básicos de los artículos
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 47 m 09 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Introducción teórica
Aunque, para los hablantes de lenguas con artículos, su uso pueda parecer de los más obvio y básico, lo cierto es que el uso del artículo no es sencillo, y su didáctica es enormemente compleja, especialmente para los hablantes de lenguas sin artículos. El uso de los artículos plantea enormes dificultades para estudiantes en cuya lengua no hay artículos.
En español existen tres artículos:
- definidos (determinados)
- indefinidos (indeterminados)
- cero (∅)
La elección de unos u otros depende de dos conceptos fundamentales: la definitud (es identificable por el oyente) y la especificidad (el referente es concreto). Son conceptos abstractos y complejos, por lo que los desarrollamos y ejemplificamos en el vídeo de la clase.
No todas las lenguas tienen artículo, pero todas las lenguas tienen demostrativos. Es útil entender la procedencia del artículo definido en español y palabras relacionadas etimológica y gramaticalmente con él, como el pronombre personal y el demostrativo de lejanía.
Para entender mejor la definitud, explicamos y ejemplificamos los dominios de unicidad más frecuentes y los conceptos de anáfora de correferencia y, sobre todo, el de anáfora asociativa. Por último, explicamos la teoría de los ficheros, que establece las diferencias entre los dos tipos de anáfora que implican el uso del artículo definido.
Morfología
La morfología de los artículos no tiene gran dificultad, más allá de las contracciones obligatorias «al» y «del» (y las excepciones, cuando no contraemos) y de la diferencia entre «un» y «uno».
Sí hay que detenerse en los casos de los sustantivos femeninos singulares que comienzan por /a/ tónica. En estos casos, tanto el definido como el indefinido (y «alguna» y «ninguna») tienen una excepción por la que no decimos p. ej. *«la/una águila», sino «el/un águila».
Lo explicamos en este fragmento concreto de la clase:Aun así, tenemos que tener claro que la concordancia de todos los modificadores del sustantivo continúa siendo en femenino. Tenemos que hacer hincapié en las cuatro reglas que se tienen que dar simultáneamente para que apliquemos esta excepción. De lo contrario, incurriríamos en los mismos errores que muchos nativos. Por último, vemos las (anecdóticas) excepciones a esta excepción.
Usos básicos
Si alguna vez alguien te ha explicado algo de la sintaxis de los artículos, habrá sido la bastante limitada teoría de la primera mención (artículo indefinido) y las sucesivas menciones (artículo definido). Otro uso es el que depende de si algo es único en su contexto o no.
Por último, vemos casos mínimamente especiales, como el numeral/indefinido como pronombre (p. ej. «—Voy a comerme un helado. ¿Quieres uno?») y el artículo seguido inmediatamente de adjetivo, es decir, sin sustantivo (p. ej. «¿Qué camiseta te gusta más? ¿La verde?»). Aun siendo usos básicos, hay que explicar las limitaciones que tienen.
Práctica: escribe los artículos
Vamos a hacer nuestra primera actividad con el texto (adaptado) de Los tres cerditos. Tu misión es rellenar los huecos del texto con el artículo definido o indefinido que corresponda. Intenta no solo rellenar los huecos, sino también justificar gramaticalmente tu elección.
___ pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar. ___ mediano construyó ___ casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para ir a jugar con él.
___ mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
—Ya veréis lo que hace ___ lobo con vuestras casas —riñó a sus hermanos mientras estos jugaban.
___ lobo salió detrás de ___ cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero ___ lobo sopló y sopló y derribó ___ casita de paja. ___ lobo persiguió también por ___ bosque a ___ cerdito, que corrió a refugiarse en ___ casa de su hermano mediano. Pero ___ lobo sopló y sopló y ___ casita de madera derribó. ___ dos cerditos salieron pitando de allí. Casi sin aliento, con ___ lobo pegado a los talones, llegaron a ___ casa de ___ hermano mayor.
___ tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y las ventanas. ___ lobo se puso a dar vueltas a ___ casa, buscando ___ sitio por donde entrar. Con ___ escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero ___ cerdito mayor puso al fuego ___ olla con agua. ___ lobo comilón descendió por el interior de ___ chimenea, pero cayó sobre ___ agua hirviendo y se escaldó.
Escapó de allí dando ___ terribles aullidos que se oyeron en todo ___ bosque.
Una vez que hayas completado el ejercicio, ¡es hora de comprobar y corregir en este vídeo de ⏳ 12 m 58 s ⌛!
Como has visto, esta actividad no ha sido especialmente difícil, aunque ya ha habido algunos usos que se escapaban a los básicos. Precisamente los estudiaremos en la próxima clase.
Hola! Tengo una pregunta.
No entendí el caso donde dice «contenido léxico del sintagma nominal» en donde está el ejemplo
«He perdido el libro de mi amigo»
Por qué va «el»? No terminé de entender tu explicación. Podrías explicármelo quizás con otras palabras?
Muchas gracias
El sintagma completo es {el libro [de mi amigo]}. En este ejemplo, [de mi amigo] ya está identificando al libro, lo está haciendo definido, y por eso «libro», aunque sea la primera vez que se menciona, queda definido por el resto de su sintagma (concretamente por la parte [de mi amigo]).
Debería ir quedándote más claro conforme avances en el curso. (También irás viendo que realmente es una cuestión sumamente abstracta incluso para los nativos 😅).
Hola, Solo saber si podemos decir: «…dando terribles aullidos….», en vez de uno….,o sea sin artículos? Y en este caso, si hay una diferencia posible de interpretación?
Gracias.
Denys de Francia