En la segunda clase del curso de español correcto y errores frecuentes estudiaremos dificultades con la acentuación ortográfica, la escritura cambiante de algunas letras (p. ej. «y» vs. «e»), el uso de las mayúsculas y las minúsculas y las reglas generales de los signos de puntuación. Empezaremos con las primeras prácticas del curso.
Acentuación, mayúsculas, puntuación
Resumen de los contenidos
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 38 m 50 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Dificultades de acentuación
Una vez que dominamos la acentuación, quedan por aclarar algunas dificultades: la acentuación de las palabras compuestas (con guion y sin él), la de los extranjerismos y latinismos, etc.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Escritura cambiante de algunas letras
La conjunción copulativa es «y», excepto si la siguiente palabra empieza por [i] (‹i-› o ‹hi-›), que entonces es «e». Sin embargo, esta regla tan fácil y básica tiene excepciones y aparentes excepciones con las que suele haber bastantes errores.
Por su parte, la conjunción disyuntiva es «o», excepto si la siguiente palabra empieza por [o] (‹o-› o ‹ho-›), que entonces es «u». Al igual que con lo anterior, hay que tener cuidado con algunos aspectos.
Otras cuestiones son la escritura de ‑y o ‑i en palabras como «bonsay» o «bonsái», así como la escritura no esperable del plural; la distribución de ‹q(u)›, ‹c› o ‹k› para representar el fonema /k/, y qué ocurre con los extranjerismos con el sonido [ʃ] como «Washington», «shakesperiano», «champú», «Bangladés»…
Mayúsculas y minúsculas
La ortografía española es bastante caótica a este respecto, con muchas reglas y excepciones y aparentes excepciones, la mayoría de las cuales no parecen bien justificadas. En cualquier caso, intentamos entender los mecanismos que hay detrás de todo esto, así como ver las diferencias que hay entre el español y otras lenguas.
Para esto es importante tener en cuenta qué se consideran nombres propios y qué no. Aparte, hay casos confusos con palabras que pueden interpretarse como integrantes de un nombre propio.
Signos de puntuación
Los signos de puntuación son quizá una de las señales que más claramente dejan ver el dominio de la lengua y la sintaxis de una persona.
Estos símbolos son bastantes, y sus usos suelen tener más relación con la sintaxis que con la pronunciación, como suele creerse.
Pasamos buena parte de la clase explicando qué indica cada uno —a menudo en contra de lo que suele hacerse—, cuáles son sus usos protitípicos, cuáles son sus usos incorrectos —pero frecuentes— y qué usos son correctos aunque suela creerse que no.
Efectivamente, hablamos de la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación; los paréntesis, los corchetes, las llaves, los diferentes tipos de comillas; la raya, el guion y el signo menos; la barra, la barra doble, la barra invertida y la barra vertical o pleca.
Actividades: corrige el texto
Ha llegado la hora de poner en práctica lo que hemos aprendido sobre mayúsculas, minúsculas y, sobre todo, signos de puntuación. Haz todas las correcciones pertinentes al siguiente texto, de Fortunata y Jacinta (Pérez Galdós):
las noticias más remotas que tengo de la persona que lleva este nombre me las ha dado jacinto maría villalonga y alcanzan al tiempo en que este amigo mío y el otro y el de más allá zalamero joaquinito pez alejandro miquis iban a las aulas de la universidad no cursaban todos el mismo año y aunque se reunían en la cátedra de camús separabanse en la de derecho romano el chico de santa cruz era discípulo de novar y villalonga de coronado ni tenían todos el mismo grado de aplicación zalamero juicioso y circunspecto como pocos era de los que se ponen en la primera fila de bancos mirando con faz complacida al profesor mientras explica y haciendo con la cabeza discretas señales de asentimiento a todo lo que dice por el contrario santa cruz y villalonga se ponían siempre en la grada más alta envueltos en sus capas y más parecidos a conspiradores que a estudiantes allí pasaban el rato charlando por lo bajo leyendo novelas dibujando caricaturas o soplandose reciprocamente la lección cuando el catedrático les preguntaba juanito santa cruz y miquis llevaron un día una sartén no sé si a la clase de novar o a la de uribe que explicaba metafísica y frieron un par de huevos otras muchas tonterías de este jaez cuenta villalonga las cuales no copio por no alargar este relato todos ellos a excepción de miquis que se murió en el 64 soñando con la gloria de schiller metieron infernal bulla en el célebre alboroto de la noche de san daniel hasta el formalito zalamero se descompuso en aquella ruidosa ocasión dando pitidos y chillando como un salvaje con lo cual se ganó dos bofetadas de un guardia veterano sin más consecuencias pero villalonga y santa cruz lo pasaron peor porque el primero recibió un sablazo en el hombro que le tuvo derrengado por espacio de dos meses largos y el segundo fue cogido junto a la esquina del teatro real y llevado a la prevención en una cuerda de presos compuesta de varios estudiantes decentes y algunos pilluelos de muy mal pelaje a la sombra me lo tuvieron veinte y tantas horas y aún durara más su cautiverio si de él no le sacara el día 11 su papá sujeto respetabilísimo y muy bien relacionado
Una vez hecha la actividad, te dejo mis explicaciones en este vídeo de ⏳ 14 m 50 s ⌛ de duración:
En la siguiente clase terminaremos con el barrido inicial de cuestiones ortográficas, tipográficas y ortotipográficas.
Siguiente clase: Junto o separado, abreviaturas, tipografía →
Para quien usan mac, el espacio de no separación se consigue con la tecla opción + espacio.
¡Hola, Paco!
Tengo una duda.
¿Por qué razón las palabras átonas llevan su acento prosódico donde lo llevan?
Ejemplo:
Sabemos que la palabra «amar» no lleva acento gráfico, pero ¿por qué se pronuncia /amár/?
Muchas gracias.
Cuidado, que «átono» se refiere exclusivamente al acento prosódico, por lo que es una contradicción decir que una palabra átona tiene acento. Me imagino que te refieres a las palabras que no tienen acento ortográfico (tilde).
Si entiendo bien tu pregunta, es realmente una cuestión de gramática histórica. El español suele conservar el acento que había en latín, y el acento latino estaba determinado por «la regla de la antepenúltima sílaba». Lo explico en esta clase de mi curso de latín.