En la primera clase del curso de historia de España empezamos por el principio: desde los primeros Homo alrededor del 800 000 a. C. hasta las invasiones bárbaras del siglo V d. C. Durante este largo periodo —prehistoria y Antigüedad—, habitarán la península ibérica históricas culturas: Tartesos, los fenicios, los griegos, los celtíberos, los cartagineses y, por supuesto, los romanos.
Prehistoria y Antigüedad
Resumen de la prehistoria y la Antigüedad
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 49 m 53 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Conceptos básicos
Empezamos repasando algunos conceptos básicos que vamos a necesitar a lo largo del curso:
- qué es una península en general, y a qué llamamos «península ibérica»
- a qué solemos referirnos con el adjetivo «peninsular»
- cuál es la diferencia entre prehistoria y protohistoria
- las dos grandes eras de la historia: a. C. y d. C.
Prehistoria de la península ibérica
Parece que los primeros restos de Homo son de al menos el 800 000 a. C., probablemente incluso anteriores. Los encontramos en la provincia de Burgos, en la famosa sierra de Atapuerca. Estos yacimientos tienen un gran valor arqueológico por sus cerámicas, pinturas, herramientas y fósiles.
Los neandertales llegaron a la península alrededor del 200 000 a. C. y parece que se extinguieron sobre el 28 000 a. C., quizá en Gibraltar. Fueron desplazados por los Homo sapiens, que llegaron por el norte peninsular.
La península ibérica dispone de gran cantidad de arte rupestre. Se trata de representaciones de animales: bisontes, caballos, ciervos, toros, cabras, osos… Ocasionalmente encontramos dibujos de humanos. En Cantabria encontramos la famosa cueva de Altamira, realmente 18 cuevas Patrimonio de la Humanidad. Sus dibujos destacan por mostrar gran realismo anatómico, volumen, movimiento, policromía…
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Entre los años 3200 y 2300 a. C. tenemos la cultura de los Millares, en el sureste peninsular, organizados ya en una ciudad amurallada de unos mil habitantes. Sería totalmente desplazada en el 1800 a. C. por la cultura argárica, que dominaba la metalurgia del bronce.
El fin de la Edad del Bronce en la península llegó con los primeros protoceltas que conquistan la zona de la actual Cataluña. En el sur encontramos rastros de la cultura semimítica de Tartesos, de plena vigencia entre el 1200 y el 500 a. C. Conservamos aún hoy magníficos tesoros, como el de El Carambolo.
Historia primitiva de la península ibérica
En el siglo X a. C. llegan los fenicios, cultura semítica del actual Líbano, a las costas mediterráneas, donde fundan Gadir (actual Cádiz), la ciudad más antigua habitada ininterrumpidamente en toda Europa occidental. Los griegos llegan a la actual Ampurias (Cataluña) en el siglo VI a. C., aunque no están interesados en expandirse hacia el oeste.
La cultura tartésica real —es decir: culturas preexistentes influidas por los fenicios— introduce a partir del 720 a. C. el torno de alfarero y, muy importante, la escritura, aprendida precisamente de los fenicios.
Los iberos en general son pueblos preindoeuropeos, celtas y otros indoeuropeos no celtas que habitaban el sur y el este peninsular. Reciben influencias griegas y fenicias a partir del siglo VI a. C. Otros pueblos ibéricos son los vascones (aquitanos), celtas, celtíberos, lusitanos, vetones y turdetanos. De gran importancia es el arte ibérico, con la famosa Dama de Elche a la cabeza.
La gran Cartago funda sus primeras colonias peninsulares en el 575 a. C. En el 264 a. C. comenzarán las disputas con Roma, lo que traerá a los romanos a la península…
La Hispania romana
En el 218 a. C. comienza la Segunda Guerra Púnica —según los historiadores, la Segunda Guerra Mundial del mundo antiguo—, que tuvo lugar principalmente en la península ibérica. La primera presencia romana fue en este mismo año, en Ampurias. La última batalla peninsular la gana en el 206 a. C., cerca de Sevilla, el célebre Escipión el Africano.
Con esto comienza la expansión de Roma a través de la península. Hablamos ahora de las guerras contra los celtíberos. En el 155 a. C. empieza la rebelión del famoso lusitano Viriato. En el 143 a. C. y durante una década tendrá lugar la guerra numantina con el famoso sitio de Numancia, arrasada por Escipión Emiliano.
Las guerras civiles romanas también se situarán en Hispania: la guerra de Sertorio y la de Julio César.
Finalmente, el primer emperador, Augusto, pacifica toda Hispania en el 19 a. C. y la convierte en provincia del Imperio romano. Muchas de las ciudades actuales proceden de asentamientos de soldados veteranos. La romanización es un proceso de gran importancia por el que Roma impone su cultura y sus avances técnicos en los territorios conquistados.
Poniendo algo de humor, y tal y como explicamos en la clase, esto es lo que aportaba la romanización:
Hablamos de la ciudad de Itálica, cerca de Sevilla, donde nacieron los emperadores Trajano y Adriano. Sus ruinas se pueden visitar aún hoy y han sido escenario de Juego de Tronos. Muchas otras construcciones aún en pie son el teatro de Mérida, el puente de Alcántara y el impresionante acueducto de Segovia.
Hablamos de la cultura hispanorromana que se desarrolló en la península. Además de varios emperadores importantes, en Hispania nacieron famosos autores como Séneca, Lucano, Quintiliano o Marcial.
Ya en el año 409 d. C. empieza a peligrar el poder de Roma en general y en la península en particular, pues se avecinan las tribus bárbaras desde toda Europa…
Muy interesante, impresionante y sobre todo la alegría de poder entender el ochenta por ciento de lo que dices. Muchas gracias.
Elegí el buen momento para apuntarme.
¡Claro que sí, Bernard! Me alegro de que mi acento de profe se entienda bien. 😂
De acuerdo, Bernard. Yo también pienso que Paco habla muy distinto. Gracias, Paco. Ojalá que todos los españoles hablen como tú.