En este curso de historia de México haremos un repaso general desde su prehistoria —más o menos el año 35 000 a. C.— hasta el México actual del siglo XXI, con un claro énfasis en los últimos cinco siglos.
Durante diez clases, pasaremos por los mayas y los mexicas, los conquistadores españoles y el virreinato de Nueva España, la independencia y la revolución, y mucho más.
Solo en México hay más de cien millones de personas que hablan español de forma nativa. Esto significa que, de todos los hispanohablantes del mundo, el 25 % son mexicanos (como referencia: los españoles son solo alrededor del 9 %). Solo esto ya justifica de sobra estudiar la historia de este gran país, aunque, por supuesto y tal como vamos a ver, la historia y la cultura mexicanas son de gran interés por sí mismas.
Clases del curso de historia de México 4 h 24 m
- México precolombino (35 000 a. C. – 1519 d. C.) 32 m 25 s
- Primeros habitantes
- Periodo preclásico
- Periodo clásico
- Periodo posclásico
- Conquista española (1519-1610) 33 m 53 s
- Conquista de Tenochtitlan
- Nueva España
- Fin del proceso fundacional
- México colonial (1610-1808) 28 m 41 s
- Madurez y autonomía
- Reformas borbónicas
- Independencia mexicana (1808-1855) 20 m 17 s
- Antecedentes
- Fase Hidalgo
- Fase Iturbide
- Independencia
- Consolidación republicana (1855-1867) 23 m 23 s
- Instauración
- Centralismo y dictadura
- Reforma liberal
- Intervención francesa
- Porfiriato (1867-1910) 25 m 32 s
- Transición
- Política porfirista
- Declive
- Revolución mexicana (1910-1940) 23 m 47 s
- Rebelión y revolución
- Dictadura de Huerta y presidencia de Carranza
- Presidencia de Obregón y de Calles
- Maximato y presidencia de Cárdenas
- Revolución a evolución (1940-1970) 22 m 18 s
- Presidencia de Manuel Ávila Camacho
- El milagro mexicano
- Crisis de final de siglo (1970 – 2000) 24 m 41 s
- Época de cambios
- Gobiernos del PRI
- Siglo XXI 29 m 55 s
- Vicente Fox Quesada
- Felipe Calderón Hinojosa
- Enrique Peña Nieto
- Narcotráfico
Bibliografía para complementar y otros recursos usados
Los materiales han sido estructurados siguiendo la Nueva historia mínima de México de El Colegio de México. Sin embargo, la mayoría de la información ha sido tomada de múltiples artículos de Wikipedia, tanto en español como en inglés. Las imágenes, salvo que se diga lo contrario, están disponibles en Wikimedia Commons y son de dominio público. Si necesitas complementar alguna información, puedes acudir inmediata y gratuitamente a su respectivo artículo de Wikipedia, lo cual recomiendo bastante más que consultar el manual citado.