En la segunda clase del curso de literatura española estudiaremos la literatura renacentista con la puerta ya abierta al Siglo de Oro. Veremos la poesía del marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. Presentaremos las famosas novelas de caballerías. También hablaremos de mística y ascética con la literatura religiosa. Por último, estudiaremos La Celestina, una de las mayores obras de la literatura española.
Literatura española del Renacimiento
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la literatura renacentista
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 43 m 11 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Poesía del siglo XV
Se estima que en el siglo XV había unos 900 poetas. Ya en esta época fueron antologados en cancioneros como el de Baena y el de Palacio.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana, es conocido principalmente por sus serranillas y por adaptar los sonetos italianos a la lengua castellana. También es importante Juan de Mena con su Laberinto de Fortuna. Ambos autores se vieron grandemente influidos por la poesía italiana.
Sin duda el poeta más estudiado es Jorge Manrique, conocido por las Coplas a la muerte de su padre. A lo largo de cuarenta poemas, el autor habla de la muerte, del final de grandes personajes históricos y, naturalmente, se explaya homenajeando a su padre, Rodrigo Manrique.
Los libros de caballerías
Aunque ya existían antes, su momento álgido llegó en el siglo XVI gracias a la imprenta. Fueron los libros de caballerías los que inspiraron a Cervantes para satirizarlos en el Quijote. Como él mismo decía: «No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías».
El más famoso de ellos fue el Amadís de Gaula, cuya forma final llegó a manos de Garci Rodríguez de Montalvo. Es un relato lleno de aventuras con batallas, magia, princesas, amores, caballeros, monstruos… También mencionamos Tirant lo Blanch (Tirante el Blanco), obra cumbre de la literatura en valenciano. A diferencia de la mayoría de novelas de este género, el relato es bastante verosímil.
Sin relación directa con los libros de caballerías, mencionamos brevemente subgéneros como la novela pastoril (p. ej. la Galatea de Cervantes), la novela morisca (p. ej. Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa) y la novela bizantina (p. ej. Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes).
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Literatura religiosa
Dentro de la literatura religiosa hemos de distinguir entre mística y ascética. La mística trata la unión del alma con Dios mediante el uso de símbolos, alegorías…; autores importantes fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Por su parte, la ascética habla de la oración, la penitencia, las privaciones corporales, etc., como medio para llegar a Dios; nombres relevantes son San Juan de Ávila, fray Luis de Granada y fray Luis de León.
La Celestina
Ya presentamos La Celestina en la séptima clase del curso de historia de España. Ahora vamos a hablar más de esta gran obra literaria. La Tragicomedia de Calisto y Melibea fue escrita por Fernando de Rojas alrededor del año 1500.
Los personajes principales son el joven Calisto, parodia del amor cortés, la joven Melibea, que al principio se resiste al cortejo de aquel, y la vieja alcahueta Celestina.
La obra refleja la nueva sociedad renacentista: individualista, hedonista y distante del teocentrismo medieval.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.