En la tercera clase del curso de literatura española empezaremos a estudiar la literatura del Siglo de Oro: la poesía de Garcilaso de la Vega, la novela picaresca y, cómo no, la obra de Miguel de Cervantes.
Literatura española del Siglo de Oro (I)
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la literatura de Garcilaso, la picaresca y Cervantes
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 45 m 34 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Garcilaso de la Vega
Como prototípico hombre renacentista, estaba interesado en el conocimiento, el amor, la aventura, la paz… pero también en la guerra. Entre su breve obra destacan tres églogas, dos elegías, unos cuarenta sonetos…
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Junto a Boscán, introduce la lírica italianizante: el terceto encadenado, el verso endecasílabo… Leemos su famoso soneto V y algunos fragmentos de su Égloga I.
La novela picaresca
Ya hemos hablado de la picaresca y el Lazarillo en la séptima clase del curso de historia de España. Ahora ahondamos un poco más en el Lazarillo con el fragmento en que Lázaro empieza a servir al ciego y cómo, con el famoso toro de piedra, sale de la inocencia de su niñez y comienza a aprender la picaresca.
Otra novela picaresca de importancia es Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, aunque ya incorpora novedades respecto al Lazarillo, como el arrepentimiento de su protagonista, fragmento que leemos.
Y, naturalmente, hablamos de La vida del Buscón de Quevedo, una novela picaresca llena de humor macabro, juegos de palabras, dobles sentidos… Leemos la disparatada descripción del dómine Cabra.
Lo vemos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra es, como ya vimos, otro prototípico autor-soldado. Luchó en la batalla de Lepanto, fue prisionero en Argel y en España, etc.
No destacó como poeta. Solo tiene una obra larga en verso, el Viaje del Parnaso, aunque también escribe en verso teatro, entremeses, algunas partes del Quijote… Inspirado por Lope de Rueda, tuvo cierto éxito inicial en el teatro, aunque fue desbancado por Lope de Vega, mucho más innovador.
Sí sobresalió, naturalmente, en la novela. En sus propias palabras, Cervantes es «el primero que he novelado en lengua castellana». Su primera novela es La Galatea, una novela pastoril.
La siguiente es la primera parte de Don Quijote de la Mancha, de la que ya hemos leído algunos fragmentos. En esta clase leemos parte del donoso y grande escrutinio, en la que el cura y el barbero purgan su biblioteca de libros de caballerías.
También vemos un fragmento de la serie animada de televisión en la que don Quijote ataca a los molinos de viento creyendo que son gigantes.
Mencionamos sus Novelas ejemplares, colección de doce novelas cortas de finalidad ejemplarizante, entre las que destacan Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros y La ilustre fregona.
Por último comentamos su novela bizantina Los trabajos de Persiles y Sigismunda, la obra favorita del propio Cervantes, aunque no totalmente terminada por al muerte del autor.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.