En la quinta y última clase del curso de literatura hispanoamericana estudiaremos al primer autor propiamente hispanoamericano: Gómez Suárez de Figueroa, más conocido como Inca Garcilaso de la Vega. Tras ver lo más relevante de su biografía, explicaremos su obra y leeremos varios fragmentos de sus Comentarios reales de los incas.
Inca Garcilaso de la Vega
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Resumen de Gómez Suárez de Figueroa
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 38 m 10 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Biografía
Nace en 1539 en Cuzco de un padre español, capitán con Cortés y Pizarro, y de una madre inca, nieta de Túpac Inca Yupanqui, el último emperador inca. Es consciente de su mestizaje y va a defender ambas herencias.
Inicialmente vive con su familia inca, con la que aprenderá quechua y la cultura y las costumbres de los incas. En 1560 abandona Perú para no volver más. En España luchará contra los moriscos en la rebelión de las Alpujarras, hasta que unas herencias le permiten dedicarse en exclusiva a la cultura. A partir de 1563, firmará siempre como Inca Garcilaso de la Vega para reflejar su doble origen.
Lo vemos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Visión general de su obra
Al retirarse del ejército, se dedica a leer y a escribir. Traduce del italiano los Diálogos de amor de León Hebreo, y también hará traducciones del quechua al español. En 1605 publica La Florida del inca, sobre la expedición de Hernando de Soto.
En 1609 publica los Comentarios reales de los incas, una historia completa de la civilización inca. Comenta a los historiadores españoles sesgados por su desconocimiento de la cultura y lengua incas. Cuenta todo lo conocido del Perú hasta la llegada de los españoles. Póstumamente se publica la Historia general del Perú, a partir de la llegada de los españoles.
Él mismo es consciente de algunos de sus sesgos, pero, aun así, se considera el más válido para contar lo que cuenta.
Fragmentos de sus Comentarios reales
Leemos varios fragmentos de su obra más importante: proemio al lector, advertencias acerca de la lengua de los indios del Perú, sobre la idolatría y los dioses que adoraban antes de los incas, sobre los sacrificios que hacían y sobre la poesía de los incas amautas, que son filósofos, y harauicus, que son poetas.
Con esto llegamos al final de este primer curso de literatura hispanoamericana, dedicado a las crónicas de Indias. En el siguiente curso del ciclo, estudiaremos el Barroco y especialmente a sor Juana Inés de la Cruz.
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los cursos de español avanzado. Apúntate para tener acceso hasta a 16 cursos con 125 clases y asistencia para dudas y preguntas.
Hola Paco,
Dos preguntitas de paso: Que son los «Antis» serán los Andes?
Que tipo de ave es el «cuntur»?
Gracias por la respuesta.
Cordialmente.
Denys
Son las palabras tal cual en quechua, antes de que se adaptaran al español: «cóndor» (Vultur gryphus) y «Andes».
Gracias