En la novena clase del curso de pronunciación vamos a estudiar el acento, entonación y ritmo del español. Son cuestiones que los profesores suelen tratar poco o nada, pero que tienen una importancia fundamental como iremos explicando a lo largo de la clase.
Acento, entonación y ritmo
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del acento, la entonación y el ritmo
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 42 m 54 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Acento
En español, las palabras léxicas (sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos), así como algunas palabras gramaticales, tienen un acento prosódico. Como sabemos del curso de acentuación ortográfica, el acento puede estar en cualquiera de las tres últimas sílabas de una palabra. En español, al contrario que en otras lenguas, existen pares mínimos solo por la posición del acento (p. ej. «canto» ↔ «cantó»).
Vemos de forma general cómo se comporta el acento en los distintos tipos de palabras:
- sustantivos y adjetivos
- adverbios
- verbos
Las palabras gramaticales suelen ser átonas, pero también pueden ser tónicas dependiendo de diversos factores. Así pues, hemos de ver cuáles y cuándo son tónicas y cuáles y cuándo son átonas:
- pronombres
- determinantes
- preposiciones
- palabras interrogativas y pronombres relativos
- conjunciones
Entonación
La entonación es una cuestión de bastante dificultad, por lo que solo podemos esbozar la información más importante.
En español el tono distingue significados discursivos; de forma general:
- descendente: declarativa
- ascendente: pregunta
- descendente-ascendente (horizontal): declarativa incompleta
Una parte de la entonación son las pausas, que son de distinto tipo y tienen funciones diversas.
Las oraciones interrogativas presentan mucha variedad entonativa, y por eso nos detenemos en este aspecto de la entonación. Repasamos las distintas curvas entonativas de las principales estructuras interrogativas, incluyendo:
- con elemento inicial tónico
- interrogación ratificada (p. ej. «¿no?», «¿verdad?»)
- interrogación disyuntiva
Ritmo
El ritmo es aún más abstracto y complejo que la entonación, por lo que vemos solo los aspectos más relevantes y sus consecuencias. Comparamos el ritmo del español (muy estable y monótono, de metralleta) con el del inglés (bastante variable).
Práctica: transcripción
Continuemos con Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Coge papel y lápiz y transcribe:
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra…
Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.
¡Y ahora toca revisar y corregir! En este vídeo de ⏳ 13 m 13 s ⌛ te explico con todo lujo de detalles la transcripción:
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.