Tema sencillo pero importante la distinción entre estas palabras… ¿se escribe «si no» o «sino»? Trataremos la diferencia, muy fácil de ver una vez comprendida, entre «sino» junto y «si no» separado, un error muy frecuente incluso entre filólogos, periodistas y traductores, aunque curiosamente —o no— no se da en los estudiantes de español como lengua extranjera.
Contenidos de la lección
¿Se escribe «si no» o «sino»?
Empezaremos por el más sencillo y menos frecuente. La palabra «sino» puede ser un sustantivo sinónimo de «destino», como en el siguiente ejemplo:
Mi sino (= destino) es morir pobre. 🤷♂️
Una vez aclarado este primer uso, profundicemos en los dos que suelen crear confusión.
«sino», todo junto
Cuando se escribe en una misma palabra, «sino» es una conjunción adversativa (cuyos valores se pueden ver con mayor profundidad en el apartado correspondiente del Diccionario panhispánico de dudas).
En resumen, esta conjunción adversativa es prácticamente la misma que «pero», y así de hecho suele ocurrir en otras lenguas como el inglés (but se traduce por «pero» o «sino», según convenga) o el italiano.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
El español, en cambio, tiene dos conjunciones adversativas, cada una para un contexto.
Cuando la otra oración es positiva, el español usa «pero»; cuando es negativa, se suele emplear «sino» (ocasionalmente se puede mantener también «pero»).
Me gustan los gatos, pero también los perros.
No me gustan los gatos, sino los perros.
«si no», separado
Cuando se escribe separado, «si no» introduce una oración condicional negativa. Sin más: no hace falta aprender complejos trucos para distinguir si va junto o separado. En cualquier caso, aquí dejaremos un par de ellos.
Si puedes decir esa misma frase sin el «no» y la frase adquiere el sentido contrario, «si no» se escribe separado:
Si no estudias, suspenderás. → Si estudias, aprobarás.
Si en inglés se diría algo así como if y algún tipo de negación, en español se escribe separado:
If you don’t finish your vegetables, daddy will get mad at you.
Si no te comes las verduras, papá se enfadará contigo.
Si puedes introducir otras palabras entre «si» y «no» (por ejemplo, un pronombre, típicamente de sujeto), naturalmente van separados:
Si tú no estudias, suspenderás.
Si por cualquier razón no estudias, suspenderás.
Si tú no te comes las verduras, papá se enfadará contigo.
«si no» en oraciones reducidas
Un problema frecuente parece estar en las oraciones o cláusulas reducidas, aquellas en cuya construcción no hay verbo aparente (aunque puede deducirse por el contexto). En estas ocasiones, tendremos «si no» separado:
Tengo que estudiar para el examen; si no, suspenderé.
Tras el punto y coma tenemos la prótasis condicional (oración subordinada) sin verbo aparente y, tras la coma, la apódosis (oración principal). Como decíamos, esa oración se interpreta así:
Tengo que estudiar para el examen; si no estudio, suspenderé.
Podemos comprobarlo como ya hemos explicado arriba, pero también intercambiando «si no» por «de lo contrario»:
Tengo que estudiar para el examen; si yo no estudio, suspenderé.
Tengo que estudiar para el examen; de lo contrario, suspenderé.
Ya sé que la sintaxis no es superfácil, pero es totalmente necesaria para perfeccionar tu español de verdad. Empieza ahora mismo a aprender-mejorar-repasar tus conocimientos de sintaxis con la primera clase del curso completo de sintaxis necesaria:
Clase completa con teoría y práctica
Usando el oído para distinguirlos
Además de los trucos ya mencionados, hay una forma más simple si tenemos buen oído: préstale atención, ya que «si no» y «sino» suenan de forma distinta.
Cuando va separado ortográficamente, también se puede apreciar en el habla: «si no» lleva el acento prosódico en «no».
Por el contrario, la conjunción «sino» es átona, por lo que en la cadena hablada no habrá un acento de voz hasta la siguiente palabra; excepcionalmente, cuando se está haciendo énfasis en «sino», puede notarse que el acento está en la primera sílaba, con lo que se distingue perfectamente de «si no».
En el siguiente vídeo del curso de español correcto y errores frecuentes te cuento la diferencia entre «sino» y «si no» (minuto 13:00) y otras nueve confusiones similares:
Otro truquillo para saber si va separado es interponer el sujeto entre el si y el no: «Si tú no estudias, suspenderás».
Hay un caso en el que esto no funciona: «Menos mal que estudiaste si no, no habrías aprobado». ¿Qué está pasando aquí? ¿Es que debería ser junto?
Gracias y un saludo,
Marina
Lo que pasa ahí es que realmente es:
«Menos mal que estudiaste; si (tú) no (hubieras estudiado), no habrías aprobado.»
Por lo que la regla sigue siendo válida 🙂
Aha!! Muchas gracias.
Un saludo,
Marina
Muchas gracias!!!!!
Gracias, si la profe lo explicara tan rápido y claro sería mas fácil todo!!
Gracias!!! Muy buena explicación. A veces me traía problemas jejeje.
Pero por ejemplo si pongo:
«Si usted cree que es necesario juntarnos, nos podríamos ver el sábado. Sino, me puede llamar por teléfono para vernos después»
en este caso, va el Si no? o sino? o aplican ambos?
Pues es una condicional negativa, por lo que sería «Si no, me puede llamar…».
Buenas tardes, yo tengo una duda con la oración «No es que él no pueda hacerlo, (sino?si no) que le cuesta trabajo (hacerlo).»
Claramente «sino».
Muy interesante. Lo anoto. Saludos
El siguiente párrafo es un comentario que hice en facebook: «Opino igual que varios de vosotros en el caso en que en la oración aparezca «solo» una vez, se debe poner la tilde para distinguir si funciona como adverbio o como adjetivo porque sino crea ambigüedad’.
Y alguien me corrigió el sino por el si no. En este caso cuál es el correcto? Tengo dudas.
Es separado, porque es una oración reducida, como explico en este apartado.
Podrías parafrasearlo por «porque si no (se pone la tilde) crea ambigüedad».
Muy bueno, gracias 🙂
Muy interesante y aclarador. Matizar que «mad», de «madness» (locura, demencia), salvo entre cuatro viejas de pueblo, en la Inglaterra profunda, no es sinónimo de «angry» o «upset» sino de «crazy».
Saludos y enhorabuena por el amenos y didáctico blog.
También aparece «si no» separado en ciertas interrogativas indirectas: «Me pregunto si no vendrá».