El verbo «gustar» aparece en las primeras semanas de aprendizaje de español y, aun así, sigue planteando problemas incluso en etapas avanzadas del aprendizaje. El gran problema de este verbo es que su sintaxis es diferente a los equivalentes en muchas lenguas. Por tanto, los estudiantes extranjeros suelen mezclar la construcción con la de su lengua, lo cual resulta, claro, en frases incorrectas.
En esta lección explicaremos lo más detalladamente posible —sin pasarnos— la sintaxis del verbo «gustar». Es un estupendo complemento al curso de sintaxis necesaria, que a su vez es un obligado complemento a esta lección.
Contenidos de la lección
El verbo «gustar» en otras lenguas
Posiblemente lo mejor sea empezar viendo detalladamente cómo funciona este verbo en muchas lenguas como, por ejemplo, el inglés, el polaco o incluso la prima hermana del español, el portugués.
En estas y muchísimas otras lenguas, el verbo equivalente a «gustar» se construye de la siguiente manera, normalmente en este orden (a menos que queramos hacer algún tipo de énfasis):
- Sujeto, que es la persona que tiene el sentimiento
- Verbo equivalente a «gustar», que concuerda en persona y número con el sujeto
- Complemento obligatorio (objeto directo o de régimen), que es la entidad que causa el sentimiento al sujeto
La cuestión de la concordancia entre el sujeto y el verbo implica que, si el sujeto cambia, el verbo tendrá que cambiar también:
- He likes paella.
- Ele gosta de paella.
- On lubi paellę.
Y, como los complementos no tienen ningún tipo de concordancia con el verbo, si cambiamos el número del complemento obligatorio, el verbo no cambia:
- I like paella and gazpacho.
- Eu gosto de paella e gazpacho.
- Ja lubię paellę i gazpacho.
Creo que, hasta aquí, nadie se sorprende por nada.
Así pues, veamos cómo funciona la cosa en español.
Sintaxis del verbo «gustar» en español
En español, «gustar» comparte sintaxis con una serie de verbos como «doler», «interesar», etc. Nosotros, en general, los vamos a llamar a todos «verbos que se construyen como «gustar»»; es decir, así, y también normalmente en este orden (a menos que queramos hacer algún tipo de énfasis):
- Objeto indirecto, que es la persona que tiene el sentimiento
- Verbo «gustar» (etc.), que concuerda en persona y número con el sujeto (que suele estar detrás del verbo)
- Sujeto, que es la entidad que causa el sentimiento al objeto indirecto y concuerda con el verbo
Vamos a ir desgranando poco a poco los detalles en torno a toda esta sintaxis.
El objeto indirecto en el verbo «gustar»
El objeto indirecto es un complemento necesario en este tipo de verbos (aunque no en otros verbos). Naturalmente, requiere pronombres de objeto indirecto, que solo se diferencian de los de objeto directo en la 3.a persona. Esto lo introducimos en la clase sobre el objeto directo y el indirecto y lo desarrollamos en la dedicada a las pronombres.
Como vemos en el esquema anterior, el objeto indirecto puede llegar a aparecer dos veces:
- Sintagma preposicional opcional (duplicación). Podemos decir que, cuando aparece, es para dar énfasis o hacer un contraste (p. ej. «A mí me gusta el perro, pero a ella le gusta el gato»); o simplemente si queremos hacer explícita a la persona (p. ej. «A María le gusta el gato»).
- Pronombre de objeto indirecto obligatorio. Totalmente obligatorio, aparezca o no el sintagma preposicional anteriormente.
Mucho cuidado, porque aquí no es infrecuente equivocarse. A menudo, cuando se usa el sintagma preposicional, tiende a omitirse el pronombre obligatorio; esto es incorrecto, como su propio nombre —obligatorio— indica:
Pongamos o no el sintagma preposicional, siempre tenemos que poner el pronombre de objeto indirecto:
A ella le gusta el gato.
Le gusta el gato.
Y, ni que decir tiene, ambos sintagmas han de tener el mismo número, pues la referencia es la misma:
A María y a Jaimito les gusta el gato.
A ellos les gusta el gato.
El sujeto y el verbo en el verbo «gustar»
Una vez que tenemos claro que lo que gusta es el sujeto en español, y que normalmente va detrás del verbo, solo tenemos que recordar que ha de concordar en persona y número con el verbo. El esquema básico sería así:
Este esquema básico se aplica en el 95 % de los casos. Como no podía ser de otra forma, también hay cierta casuística que explicamos con bastante detalle en la tercera clase del curso de sintaxis necesaria.
También hay que tener cuidado con los casos como «Me gusta comer manzanas». Como «manzanas» es plural, algunos estudiantes se lían y creen que entonces la concordancia es en plural; pero «manzanas» es el objeto directo de «comer», por lo que no tiene ninguna relación de concordancia con «gusta».
A estas alturas, nos viene bien ver este fragmento de la clase completa sobre dificultades con el sujeto y los objetos del curso de sintaxis necesaria:
El verbo «gustar» con personas
Por lo general, el verbo «gustar» se explica en dos fases: la primera fase es la que acabamos de explicar. La segunda fase es la que explica el verbo «gustar» con personas.
Aunque por lo general no está mal especificar «con personas», puede existir el problema de que dé a pensar que el verbo «gustar» con personas es un uso especial, o que tiene una sintaxis diferente. Sin embargo, la construcción es exactamente la misma, como vamos a ver.
La única diferencia es que lo que causa el sentimiento no es una cosa (p. ej. «las manzanas») o actividad (p. ej. «hacer yoga»), sino otra persona. Esto hace más normal y frecuente que el verbo pueda aparecer en primera y segunda persona, lo cual se sale mínimamente del esquema anterior. Aparte de eso, la sintaxis es exactamente la misma:
Por dejarlo claro:
- «Me gustas tú» significa que yo siento atracción por ti.
- «Yo le gusto a Isabel» significa que Isabel siente atracción por mí.
Vemos en estos dos ejemplos que el sujeto (con pronombres de sujeto) puede estar tanto delante como detrás del verbo. La cuestión de la duplicación necesaria de «a Isabel» en «le» merece profundizar más.
En muchas lenguas hay otra construcción equivalente
A estas alturas espero haber aclarado todo respecto a la construcción del verbo «gustar»: realmente no es tan difícil. Aun así, sé que, aunque hayamos entendido la teoría, no siempre es fácil aplicarla de forma rápida y efectiva en la práctica. Por eso, quizá funcione encontrar verbos similares en nuestra propia lengua.
En lenguas como el italiano y el griego, el verbo equivalente a «gustar» (piacere y αρέσω respectivamente) se construye de forma idéntica que en español, por lo que para estos estudiantes no debería haber dificultad. Sin embargo, en muchas otras lenguas esto no es así, como hemos visto en el caso del inglés, del portugués y del polaco. Este es el resumen de la comparación entre los dos tipos:
A pesar de ello, si investigamos en nuestra propia lengua, probablemente podamos encontrar verbos —quizá menos usados o con pequeños matices, pero más o menos equivalentes— que se construyen como «gustar» en español. Algunos ejemplos que yo conozco:
- Polaco: Ja lubię paellę → Podoba mi się paella.
- Inglés: I like paella → Paella pleases me.
- Alemán: Ich mag die Paella → Die Paella gefällt mir.
Otras cuestiones semánticas
Naturalmente, sabemos el significado general del verbo «gustar». Sin embargo, tenemos que hacer una distinción cuando lo usamos con personas. En lenguas como el inglés, we like someone puede significar dos cosas:
- sentimos atracción física/romántica por esa persona
- simplemente pensamos que esa persona es simpática
Sin embargo, en español solo tiene el primer significado, el de la atracción física/romántica. Para expresar el segundo, tenemos que recurrir a locuciones como «caer bien», que afortunadamente tiene la misma sintaxis que «gustar»:
- «A Fernando le gusta Juana» (Fernando siente atracción por Juana).
- «A Fernando le cae bien Juana» (Fernando piensa que Juana es simpática).
También deberíamos saber que es frecuente el verbo «encantar» —también de sintaxis idéntica a «gustar»—, que tiene un valor absoluto equivalente a «me gusta muchísimo»; por tanto, «encantar» no es graduable y es incorrecto decir cosas como:
No me encanta nada la gramática.
Últimas cuestiones sintácticas
Para terminar esta lección, hay que aclarar que existen, naturalmente, otros verbos que expresan ideas similares a «gustar» o «encantar», como «amar». Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que «amar» sí tiene la misma sintaxis que otras lenguas: el sujeto ama al/el objeto directo.
Nos despedimos aclarando el verbo «gustar (de)», que también existe en español con la misma sintaxis que en portugués. Sin embargo, su significado no es el mismo. El verbo «gustar (de)» es sinónimo de «apetecer» o «desear»:
¿Deseas unas tapas? ([Sujeto] — V — OD)
¿Gustas (de) unas tapas? ([Sujeto] — V — OD/régimen)
Sin embargo, este uso de «gustar (de)» es muy infrecuente y puede llegar a considerarse cursi y afectado, excesivamente formal.
¡Continúa mejorando tu español!
Ha llegado el momento de perfeccionar tu sintaxis de verdad. Echa un vistazo al curso de sintaxis necesaria. Puedes empezar ahora mismo con el vídeo de la primera clase:
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.