La coma del vocativo, o coma vocativa, es uno de los errores más frecuentes cometidos al escribir. Podríamos decir que es la otra cara de la moneda de la coma asesina o criminal.
Hoy vamos a aprender qué es el vocativo y por qué hay que separarlo con comas.
Tomemos de ejemplo la siguiente noticia, cuyo titular es:
La madre de una víctima del Arena: «Sr. Viñals es usted un hijo de puta».
Sin entrar en apreciaciones personales, vemos que tenemos un error. Efectivamente, «Sr. Viñals» debería haber ido separado del resto de la oración mediante una coma.
¿Por qué? Veámoslo…
Contenidos de la lección
¿Sujeto o vocativo?
En primer lugar, tendríamos que aclarar de qué estamos tratando. Más de uno tendrá la tentación de decir que «Sr. Viñals» es el sujeto de la oración y, como dijimos en su momento, el sujeto no se separa de su verbo (salvo casos concretos). Desde este momento podemos asegurar que no es el sujeto, que es «usted».
¿Atributo, pues? Tampoco: el atributo es «un hijo de puta».
¿Qué es, entonces, «Sr. Viñals»? Los más tradicionales lo llamarán «vocativo», mientras que otros le dirán «apóstrofe», «apelación», etc. En cualquier caso, no merece la pena profundizar en un conflicto meramente terminológico.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
¿Qué es el vocativo?
Para aprender un poco más al respecto, consultemos lo que dice la Sintaxis del latín clásico respecto al vocativo:
La definición y naturaleza de este caso han sido objeto de discusión desde los gramáticos antiguos. En general, se acepta que su contenido es el de apelación (propio para llamar o recabar la atención de una persona, para realizar una invocación, etc.) […]. Desde una postura estructural […] se considera el vocativo como el nombre en el plano de la actuación (funciones impresiva y expresiva del lenguaje), de manera que cumple así un papel similar al del imperativo en la órbita verbal.
[…] Parece claro que el vocativo no presenta problemas para su identificación formal como caso: la presencia de una marca especial de entonación ha hecho innecesaria una diferenciación morfológica.
¿Y por qué es necesaria la coma del vocativo?
El último párrafo citado habla, claro está, de la morfosintaxis latina; en cualquier caso, podemos aprovechar esa explicación. Efectivamente, la presencia de una marca especial de entonación —es decir, que cuando hablamos hay un tonillo característico— se representa en el plano escrito mediante una coma, en cualquier lengua.
También marca la coma el hecho de que esté fuera de la sintaxis oracional, aunque esto parece algo más avanzado.
Recapitulando, podemos concluir que el vocativo se separa siempre mediante comas, tanto de lo que va antes como de lo que va después. Citando a Cicerón, podemos poner estos célebres ejemplos:
¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?
Catilina, ¿hasta cuándo abusarás de nuestra paciencia?
¿Hasta cuándo abusarás de nuestra paciencia, Catilina?
Como ves, la coma del vocativo no es ningún capricho y, de hecho, puede salvar vidas, pues no es lo mismo «vamos a comer niños» que «vamos a comer, niños».
Últimas palabras y conclusión
La coma vocativa es totalmente obligatoria e inexcusable. De hecho, diría que es una buena línea divisoria entre los que tienen un buen dominio de la sintaxis y la puntuación y los que no.
El conflicto está en que a veces es un poco difícil distinguir el vocativo del sujeto. Como el sujeto (casi) nunca se separa con comas, entonces tenemos dos sintagmas similares pero con reglas totalmente opuestas.
Por tanto, es buena idea dominar los básicos de la sintaxis española. Puedes empezar ahora mismo con la teoría de introducción a la sintaxis y la información sobre el sujeto:
Gracias. Esta información me resulta muy útil. Enhorabuena por este blog, necesario en los tiempos que corren.
Cuando saludamos en el encabezamiento de un correo electrónico, ¿debe considerarse vocativo el nombre del destinatario y separarse con coma? Yo siempre había escrito «Hola, Antonio» pero veo que nadie lo hace así, lo cual me hace dudar.
Efectivamente, Carlos, es como tú dices.
Te agradezco sobremanera tus artículos. Por cierto, ¿esta función también se aplica en el inglés?
Saludos desde México.
Efectivamente. En inglés y en todas las lenguas.
Qué bien me viene esta aclaración, porque siendo rusa, siempre tenía duda acerca de la coma con los «apelativos», ya que los españoles, por lo general, prescinden de ella.
Buenas noches, Javier. Me gustaría saber si esta coma también la debemos utilizar cuando nos referimos a ciudades o países. Por ejemplo: ¡Buenos días, España! o ¡Gracias, México! Agradezco mucho la aclaratoria, por favor. Un gran saludo.
Claro. Sea una persona, un animal, una cosa o un país, la palabra que actúa de vocativo ha de separarse con comas.
Hola, Javier. Gracias por tan clara explicación. Me sirvió precisamente para no volver a escribir «Hola Javier», jamás.
¡Ya encontré en quien confiar!
Hasta la próxima.
Atentamente,
Silvia H. Valdivia.
Quisiera hacer una intervención, Javier. Me parece un error muy común, así que lo explicaré fácilmente. Habrá que notar la diferencia entre: [A] Catilina, ¿hasta cuándo abusarás de nuestra paciencia? y [B] ¿Hasta cuándo abusarás de nuestra paciencia, Catilina? Es muy sencillo, en una el vocativo, como debe de ser, está separado del resto de la oración y no forma parte de la pregunta (en la pregunta no se cuestiona si el receptor es Catilina o no); en cambio, en la [B] el vocativo se deja dentro de la pregunta, pero debería de escribirse: [B’] ¿Hasta cuándo abusarás de nuestra paciencia?, Catilina. — Así la oración interrogativa se pone entre signos de interrogación y el vocativo (como no es parte de la pregunta, sino que se usa para dirigirse al receptor) está fuera de la pregunta y separado con coma.