Hay que empezar esta entrada haciendo un poco de autocrítica: los españoles, por lo general, también pronunciamos bastante mal el inglés. Al otro lado del cuadrilátero, los angloparlantes. Basta con hablar con la mayoría de ingleses o americanos, o ver escenas de películas o series en las que los actores hacen esfuerzos sobrehumanos por hablar español, para darse cuenta de que el combate está muy igualado: los angloparlantes también suelen pronunciar muy mal el español. Veamos en este artículo los sonidos del español difíciles para angloparlantes.
Elocuente escena del doblaje original de The Curse of Monkey Island
Es cierto que la fonología de una lengua difiere bastante de la de la otra, pero la distancia entre ellas no es tan grande cuando uno se fija un poco. Hagamos un repaso pedagógico más que filológico.
Contenidos de la lección
Vocales
En este aspecto, los angloparlantes parece que deberían tener una enorme facilidad, ya que, mientras que ellos tienen hasta doce vocales, el español, por lo general, tiene solo cinco. Las cinco vocales españolas corresponden a los cinco timbres básicos, sin que la distinción de cantidad vocálica (por defecto las consideramos breves) o de apertura (como en catalán, portugués o italiano) sea relevante.
- /a/ es similar a la vocal de car o star (más cerrada), con la duración de la de cut o sun
- /e/ es similar a la vocal de set o bed
- /i/ es similar a la vocal de sea o cheese, pero de menor duración y con los labios menos extendidos
- /o/ es similar a la vocal de saw o door, pero de menor duración
- /u/ es similar a la vocal de do o moon, pero con la duración de put o book
Podemos verlo en este breve fragmento de la tercera clase del videocurso de fonética y fonología del español:
Ni que decir tiene que, al contrario que en inglés, en español cada grafía representa un solo sonido. Además, hay que evitar realizar diptongos análogos a los del inglés, del tipo «diablo» [diˈaβlou̯], por influencia de, por ejemplo, no [noʊ].
Consonantes
En lo que a consonantes se refiere, volvería a parecer que los angloparlantes tienen la ventaja, ya que la cantidad de fonemas consonánticos que tiene el inglés es mayor que la del español: 24 frente a 18 (17, para las variedades que no distinguen z de s).
Hay algunos sonidos españoles de los que carece el inglés, pero que, si resultan demasiado complicados de pronunciar, son fácilmente reemplazables: a falta de pan…
Todo lo que vamos a comentar lo tenemos mejor explicado en la clase de la descripción y clasificación de las consonantes españolas del videocurso de fonética y fonología del español:
Y no nos va a venir mal estudiar las consonantes inglesas:
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Oclusivas
Los distintos fonemas ingleses /b, v/ no se diferencian en español: «baca» y «vaca» se pronuncian exactamente igual. Un angloparlante, por influencia de la escritura, puede realizar la diferencia. En este caso, lo más probable es que un castellanoparlante medio ni siquiera se dé cuenta, ya que su oído no está acostumbrado a esta distinción. En cualquier caso, volvemos a decirlo: en español b y v se pronuncian igual.
Las oclusivas sordas /p, t, k/ son tres fonemas que comparten inglés y español (con un pequeño matiz de /t/, que veremos a continuación). La diferencia es que, en inglés, tienden a aspirarse en sílaba acentuada, sobre todo si es en inicial de palabra. Para quitarse parte del acento guiri, los angloparlantes deberían eliminar siempre la aspiración. En el siguiente vídeo, fíjate en que es en las palabras con /p/ y /t/ (no hay ejemplos de /k/) en las que escupen, un ejemplo exagerado de aspiración:
Fragmento de Friends, capítulo 23 de la 7.a temporada
Las oclusivas dentialveolares /d, t/ son dos sonidos muy similares a los respectivos del inglés. La diferencia es que en español la lengua se apoya más bien en los dientes, mientras que, en inglés, hace contacto con los alveolos, igual que la /ɾ/. Esto hace que, en ocasiones, nos pueda parecer que los angloparlantes pronuncian, por ejemplo, «patata» como una mezcla entre [paˈtata] y [paˈtaɾa].
Alófonos de las oclusivas sonoras
Cuestión de cierta complejidad es el de los alófonos de las consonantes oclusivas sonoras en español. Los fonemas /b, d, g/ pueden realizarse de dos formas:
- oclusiva [b, d, g], tal y como los extranjeros tienden a pronunciar siempre
- aproximante [β, ð, ɣ], que será más o menos difícil de enseñar
En este punto hay que advertir de la falacia de los símbolos. Aunque los símbolos de los fonemas son /b, d, g/ (lo cual daría a pensar que es la realización mayoritaria), la realización aproximante aparece el 80 % de las veces. ¿Y cuándo se usan unos u otros? Aparecen en distribución complementaria:

Distribución de los alófonos de los fonemas oclusivos sonoros en español
Lo vemos mejor en este fragmento de la clase sobre los alófonos del español:
Fricativas
La silbante /s/ es el único sonido que existe en español para la letra ‹s›, es decir, la s sorda, salvo algunos contextos en los que sí existe en español la s sonora (aunque ni siquiera tenemos conciencia de que la realizamos). Aquí pasa lo mismo que con /b, v/: los angloparlantes diferencian los sonidos porque, en su lengua, es relevante: sip ‘sorbo’ ↔ zip ‘cremallera’; por analogía con las reglas de ortoépica del inglés, pueden realizar como sonora la s de, por ejemplo, «casa». Basta con recordar que, por defecto, toda s, en cualquier posición, es sorda en español.
La letra ‹z› (y ‹ce› y ‹ci›) representa, en el español de gran parte de España, un sonido distinto a la /s/, aunque esta diferencia no está en Hispanoamérica ni en algunas partes de España, fenómeno de seseo característico del español atlántico. En inglés, la letra ‹z› suele representar, precisamente, la s sonora, que acabamos de decir que no existe en español, por lo que los angloparlantes deben evitar esa pronunciación. Si la variedad que han aprendido es la hispanoamericana, es correcto que realicen la ‹z› como la /s/. En cambio, si su variedad es la peninsular, pueden realizar otro sonido que tienen en su propia lengua: la ‹z› del español de España no es ni más ni menos que el mismo sonido presente en think o bath.
La letra ‹j› (y ‹ge› y ‹gi›) representa en español un sonido inexistente en inglés, cercano quizá al de la /h/ inglesa, pero más intenso. El truco está en practicar la aspiración de /h/ mientras se levanta la parte trasera de la lengua, como si fuéramos a pronunciar /k/.
Las grafías ‹y› y ‹ll› representan el mismo sonido para gran parte de los hispanohablantes, que son yeístas. Los angloparlantes, que carecen de ese sonido, tienden a pronunciarlo como una especie de /i/, es decir, «pollo» como [ˈpoi̯o]. En mi opinión, es mejor solución emplear el sonido inglés de palabras como job o Jane.
Para algo sobre la famosa letra ‹ñ›, te dejo este vídeo:
Líquidas
La lateral /l/ es un sonido similar al que pronuncian los británicos a principios de sílaba, quizá algo más difícil para los americanos, quienes, para quitarse esta parte de acento guiri, tienen que evitar oscurecerla: la /l/ española es siempre clara, en contraste con la de, por ejemplo, el catalán, más oscura.
Las róticas /ɾ, r/ son quizá los dos sonidos que delatan más rápidamente al angloparlante (y a más de un hispanohablante). El fonema /r/ español está representado principalmente por ‹rr› (como en «perro») y por ‹r› en inicial de palabra (como en «ratón»); se pronuncia dando dos (o tres o más) golpes con la punta de la lengua en los alveolos.
El sonido /ɾ/ español se representa como ‹r› en cualquier posición menos la inicial de palabra (como en «arar»); se pronuncia dando un solo golpe con la punta de la lengua en los alveolos. En cambio, la /r/ inglesa es de realización distinta, sin que llegue a haber contacto en ningún momento, y es más bien la parte central de la lengua la que se aproxima al paladar; la pronunciación es siempre la misma, ya se escriba ‹r› como en read o arise, ya se escriba ‹rr› como en arrest. Los angloparlantes deben practicar pensando más bien en la pronunciación de su t, especialmente la t entre vocales del habla rápida, como en city.
Otras
La letra ‹h› no se pronuncia en el español (salvo en el dígrafo ‹ch›, que se pronuncia siempre): no se pronuncia nunca, como si no estuviera escrita, igual que ocurre en inglés en palabras como hour u honest. Es cierto que, en el habla de determinadas zonas, normalmente rurales y humildes, puede llegar a representar una aspiración similar a la del inglés o incluso el sonido de la ‹j› española: «ahorrar» suele pronunciarse [aoˈraɾ], aunque puede escucharse [aˈhoraɾ] o incluso [axoˈraɾ].
Todo lo que necesitas saber
Puedes aprender mucho más en mi curso de fonética y fonología del inglés y en el de fonética y fonología del español. Aquí te dejo la teoría de la lección dedicada al estudio contrastivo entre el español y el inglés:
Si no eres nativo ni profesor de español, te va a venir mucho mejor mi curso de pronunciación española para extranjeros. Puedes empezar ahora mismo con la teoría de la primera clase:
Felicidades por este artículo tan completo. ¿Me podrías aclarar cuando utilizamos en español la ese sonora? Siempre había pensado que no existía y ahora me has dejado con la duda.
Un saludo.
Hola, Carla. ¡Gracias por tu comentario!
En teoría, en español se pronuncia la s sonora —[z] en AFI— cuando la s va inmediatamente seguida de una consonante sonora no palatal, lo que serían las secuencias -sb-, -sd-, -sg-, -sm-, -sn- y -sl-. Ejemplos: «mismo», «asno», «rasgo», etc.
Yo, que soy andaluz, y por tanto aspiro todas esas s por ir a final de sílaba, no soy un buen sujeto para corroborar si eso es así, pero, sobre la teoría, todas esas s se pronuncian de forma sonora. Cuando «me fuerzo» a no aspirar y a pronunciar la s, a mí al menos me sale sorda, según puedo comprobar mediante el rudimentario método de ponerme los dedos en las cuerdas vocales y ver si vibran.
Tú, si eres de Despeñaperros para arriba, quizá podrías hacer la prueba y comprobar si en esos ejemplos pronuncias la s de forma sonora 🙂
Pues sí. «Mismo» o «desde» me salen naturalmente con «s» sonora.
Yo también soy andaluz, con habla de andalucía occidental, pero tengo muchos amigos catalanes y algunos de ellos tienden, supongo que por influencia del catalán, a realizar la s sonora /z/ entre vocales. Sea en medio de una palabra, ej: «casa» o en medio de una frase cuando la s está al final de una palabra, precedida de una vocal y la siguiente palabra comienza por vocal, ej: «vas a ver».
Buen artículo, Javier.
El sonido de ll/y en español no es más o menos como el de «you» en inglés, por ejemplo?
Interesante artículo. Gracias
¡Hola! Lo cierto es que you se pronunciaría más bien como /iú/. Pronunciarlo como /yu/ es una pronunciación demasiado españolizada.
Me encantó su artículo, soy de Costa Rica y estoy haciendo una tesis sobre cómo estimula la conciencia fonológica en español para los niños que tienen problemas de lenguaje estimulándolos con el idioma inglés, y buscando entre la web, usted me ha dado un gran aporte… gracias, gracias, gracias…