Veremos las propuestas que, en mi opinión y experiencia —tanto de profesor como de alumno—, realmente te ayudarán a mejorar tu capacidad de comprensión oral.
Ir a la lección
Gramática y cultura del mundo hispanohablante para aprender de verdad
Los mejores audiolibros en español, gratis 🎧
Disfruta de miles de audiolibros y pódcast originales, gratis hasta 90 días.
Un hablante nativo es una persona que adquiere una lengua durante su infancia y es capaz de usarla con fluidez a lo largo de toda su vida.
Un factor muy importante es la intuición del hablante nativo sobre lo que se considera gramatical o agramatical en su lengua. Dicho de otra forma: muchos nativos saben qué es correcto o incorrecto, pero no saben explicar por qué. Lo saben simplemente porque les suena: esto es la intuición del nativo.
La carencia de esta intuición hace que muchas explicaciones gramaticales que los nativos aprenden en la escuela no sean útiles para los estudiantes de español, como las explicaciones de sustitución de pronombres, etc., para diferenciar el objeto directo del indirecto.
El profesor nativo y el profesor extranjero tienen ventajas e inconvenientes el uno respecto al otro. No siempre el profesor nativo es superior al extranjero. La preferencia de uno sobre otro ha de estar basada en diversos factores, como por ejemplo:
Por lo general, un profesor extranjero es más adecuado en los primeros niveles; un profesor nativo, para los niveles intermedios y avanzados.
Lo que no suele tener ninguna ventaja es un profesor extranjero que no es nativo de la lengua de su estudiante, por ejemplo un sueco enseñando español a un polaco.
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión:
Veremos las propuestas que, en mi opinión y experiencia —tanto de profesor como de alumno—, realmente te ayudarán a mejorar tu capacidad de comprensión oral.
Ir a la lección
Una dificultad frecuente tanto en nativos como en estudiantes de español como lengua extranjera es la diferencia entre «los cuatro porques». Estudiemos cuándo se usa «porque», «por qué», «por que» o «porqué».
Ir a la lección