En este curso de literatura española vamos a conocer a los mayores autores de la literatura española y a leer fragmentos representativos de sus obras. Lo que todos los españoles saben —o se supone que saben— sobre literatura… y algo más.
Ahora que ya conocemos la historia de España, el siguiente paso es conocer su literatura. Al fin y al cabo, las obras literarias reflejan la cultura y la mentalidad de quienes las escriben.
Revisaremos a los grandísimos conocidos internacionales como el Cid y Miguel de Cervantes y conoceremos a otros escritores y sus obras estudiados sin excepción por los españoles: La Celestina, Quevedo, Zorrilla, Lorca…
Clases del curso de literatura española 7 h 18 m
- Edad Media 47 m 42 s
- Primera literatura
- El Cantar de mio Cid
- El Romancero viejo
- El mester de clerecía
- Alfonso X el Sabio
- Don Juan Manuel
- Renacimiento 43 m 11 s
- Poesía del siglo XV
- Los libros de caballerías
- Literatura religiosa
- La Celestina
- El Siglo de Oro (I) 45 m 34 s
- Garcilaso de la Vega
- La novela picaresca
- Cervantes
- El Siglo de Oro (II) 52 m 27 s
- El teatro del Siglo de Oro
- Quevedo y Góngora
- Gracián
- Calderón de la Barca
- Ilustración 44 m 59 s
- Mayans, Feijoo y Jovellanos
- Villarroel
- Moratín
- La fábula
- Cadalso
- Romanticismo y Realismo 52 m 01 s
- Larra
- Zorrilla
- Espronceda
- Bécquer
- Realismo
- Lenguas cooficiales
- Generación del 98 y del 14 40 m 47 s
- Generación del 98
- Generación del 14 y vanguardias
- Generación del 27 25 m 58 s
- Generación del 27
- Lorca
- Literatura de posguerra 49 m 50 s
- Novela
- Poesía
- Teatro
- Las últimas generaciones 35 m 53 s
- Nueva narrativa
- Nueva poesía
- Nuevo teatro
Bibliografía para complementar y otros recursos usados
Los materiales han sido estructurados basándome en la Breve historia de la literatura española, de Alberto de Frutos Dávalos. Esta obra, que ha servido de guía, da muchísimos conocimientos por sentados, por lo que la he tenido que complementar con mucha información de múltiples artículos de Wikipedia; las imágenes, salvo que se diga lo contrario, están disponibles en Wikimedia Commons y son de dominio público; las ediciones de los textos mostradas en las diapositivas son igualmente de dominio público. Se puede decir, después de todo, que mi labor principal en este curso es la de compendiador y narrador.