Una de las características de la ortografía española es que representa con gran exactitud la sílaba tónica de cada palabra. Como veremos, el español es una lengua con tres patrones acentuales básicos. A veces, una misma palabra puede cambiar totalmente de significado dependiendo de cuál sea su sílaba tónica (p. ej. «límite» vs. «limite» vs. «limité», o «inglés» vs. «ingles»), puede cambiar la conjugación de un verbo (p. ej. «(yo) amo» vs. «(él) amó»), etc.
Prácticamente todas las palabras tienen una sílaba tónica (acento prosódico), pero no todas las palabras tienen tilde (acento ortográfico). Por tanto, tenemos que dominar las reglas que establecen cuándo se escriben las tildes para no cometer errores ortográficos o de pronunciación.
Conocer las reglas de acentuación nos permite dos cosas fundamentales:
- escribir las tildes cuando sean necesarias (ortografía)
- leer correctamente la acentuación de cualquier palabra (pronunciación)
Clases del curso de acentuación 2 h 36 m
- Introducción 18 m 07 s
- Conceptos básicos
- Práctica: ¿cuál es la sílaba tónica?
- Silabación 31 m 15 s
- Reglas de la división de palabras
- Diptongos
- Triptongos
- Hiatos
- Práctica: ¿cómo se dividen en sílabas estas palabras?
- Reglas básicas de acentuación 34 m 37 s
- Los patrones acentuales de las palabras polisílabas
- Reglas en diptongos, triptongos e hiatos
- Secuenciación y aplicación de las reglas de acentuación
- Práctica: ¿cómo se acentúan estas palabras?
- Reglas particulares de acentuación 41 m 18 s
- Monosílabos con tilde diacrítica
- Interrogativos y exclamativos con tilde diacrítica
- Adverbios en ‑mente
- Práctica: ¿cómo se acentúan estas frases?
- Algunos casos de acentuación con truco 30 m 52 s
- Palabras que ya no se acentúan
- Diptongos y triptongos que no lo parecen
- No se acentúan aunque parezca que sí
- Se acentúan aunque parezca que no
- Práctica: ¿cómo se acentúa la letra de esta canción?