En este curso de literatura hispanoamericana estudiaremos las primeras muestras de literatura en o sobre Hispanoamérica, las normalmente conocidas como crónicas de Indias. Iniciamos así la serie de diversos cursos de literatura hispanoamericana.
Para ello, haremos una introducción para contextualizar la literatura hispanoamericana desde sus inicios hasta comienzos del siglo XX y, seguidamente, explicaremos qué son las crónicas de Indias y cuáles son los tres autores más importantes.
El primero de ellos es el propio Cristóbal Colón con una carta del año 1493. Sin embargo, el más importante es, sin duda, fray Bartolomé de las Casas, defensor acérrimo de los derechos de los indios. El último escritor que estudiaremos será el que podemos considerar como primer autor propiamente hispanoamericano: Inca Garcilaso de la Vega.
Todo esto lo estudiaremos en cinco clases, en las que vamos a explicar, leer y comentar estos textos. Así pues, ¡vamos allá!
Clases del curso de literatura hispanoamericana 5 h 02 m
- Contexto histórico y las crónicas de Indias 1 h 06 m 30 s
- Repaso sobre la América colonial
- Las crónicas de Indias
- El primer documento: carta de Cristóbal Colón (1493)
- Bartolomé de las Casas 28 m 45 s
- Breve biografía
- La Brevísima
- Importancia histórica
- Brevísima relación de la destruición de las Indias (1) 1 h 14 m 48 s
- Lectura y comentario (1)
- Brevísima relación de la destruición de las Indias (2) 1 h 34 m 01 s
- Lectura y comentario (2)
- Inca Garcilaso de la Vega 38 m 10 s
- Breve biografía
- Visión general de su obra
- Los Comentarios reales de los incas
Bibliografía para complementar y otros recursos usados
Los materiales han sido elaborados a partir de mis notas y conocimientos adquiridos en el grado en Filología Hispánica; las imágenes, salvo que se diga lo contrario, están disponibles en Wikimedia Commons y son de dominio público; las ediciones de los textos mostradas en las diapositivas son igualmente de dominio público. Para ampliar el contexto general puede consultarse la Historia de la literatura hispanoamericana (volumen I) de González Echevarría; para la Brevísima, la edición de Trinidad Barrera. En algún punto del curso he usado el cuadro de Fray Bartolomé de las Casas junto a indígenas fotografiado por Cristóbal Alvarado y disponible en Flickr.