Es fácil encontrar confusiones, incluso a niveles universitarios y más allá, entre estas dos palabras: «apóstrofe» y «apóstrofo». Aunque, como es predecible, estos parónimos tienen una etimología común, en español —no así en otras lenguas como el inglés, que tiene una sola palabra para ambos significados— tienen dos significados bien distintos.
Contenidos de la lección
Diferencia entre «apóstrofe» y «apóstrofo»
Para dejar clara la cosa, veremos el significado actual de cada palabra y también su etimología.
Significado y etimología de «apóstrofo»
El apóstrofo es el signo ortográfico, similar a una comilla simple ( ‘ ), que en español casi ha dejado de usarse y que antiguamente se empleaba para marcar la elisión de alguna letra, al fusionarse con otra. Sí es de uso corriente en otras lenguas como el inglés, el francés, el italiano… El Diccionario panhispánico de dudas ofrece una completa entrada sobre sus usos.Etimológicamente, la palabra griega de la que deriva «apóstrofo» era femenina, aunque en español se ha hecho masculina por la terminación en ‑o: «el apóstrofo».
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Significado y etimología de «apóstrofe»
El apóstrofe es una figura retórica consistente en la «invocación vehemente a una segunda persona» (DPD). También puede emplearse con el significado de ‘insulto’. En el siguiente ejemplo, lo destacado en negrita es propiamente el apóstrofe:
¡Aléjate del yo, Simón, y créeme! ¡El yo quema!
MFoix Quincena [Esp. 1988]
El apóstrofe, como vemos, está muy relacionado con el vocativo.
Aunque «apóstrofe» es, etimológicamente (del griego), de género femenino, en español es de género ambiguo: puede emplearse tanto en masculino («el apóstrofe fue largo») como en femenino («la apóstrofe fue larga»).
Como regla mnemotécnica para diferenciar ambas, puede recordarse que el apóstrofe es similar al aparte, y que ambas palabras terminan en ‑e.
Ya se ha dicho que ambas palabras tienen una etimología común; de hecho, en griego antiguo podían utilizarse indiferentemente ambas palabras para referirse a lo que en español llamamos «apóstrofe». De forma básica, la raíz significaría ‘rechazar’, ‘apartarse’, ‘girarse’, etc. De este significado primario se haría la diferencia: un significado de ‘rechazar una letra’ y otro de ‘girarse hacia el público para hablar con él’.
Disfruta aprendiendo y perfeccionando tu español con los más de 100 vídeos que tengo en mi canal de YouTube. Cada semana publico nuevos vídeos de español avanzado.
Javier:
Muy interesantes todas tus notas. Una pregunta: ¿Es posible decir que que el apóstrofe castellano corresponde al vocativo latino?
Gracias.
Podría decirse, aunque es mínimamente impreciso. El vocativo es el caso de la flexión que se usa para la «función sintáctica» que sería el apóstrofe, o apelación, o… Es como decir que si es correcto decir «acusativo» en vez de «objeto directo»: es correcto, pero no preciso del todo 😛
¿Cuál es el plural de «apóstrofo»?
¿»Apóstrofos» o «apóstrofes» ?
No veo que nadie utilice «apóstrofos».
«Apóstrofos», naturalmente.
Javier, una pregunta. Tengo una duda en el uso del apóstrofo cuando es una sola palabra, en este caso la duda surgió con la palabra: «apañao». ¿Cuál es la forma correcta?
1.- Apaña’o
2.- Apañao’
3.- Apañao (no aplica ningun apóstrofo)
Gracias.
Hola, Isaac:
La respuesta es la 3. El apóstrofo del 2 no tiene ninguna razón de ser. El 1 parece que sí, pero según las normas de la RAE el apóstrofo solo es aplicable entre dos palabras, no dentro de la misma palabra.
Genial, Javier. Muchísimas gracias, salvaste al mundo de la ignorancia hoy.
Un abrazo.