A menudo en español se confunden los verbos «infectar» e «infestar». La razón principal es su parecido fonético, y más aún para aquellos que aspiran tanto las oclusivas a final de sílaba («infectar») como la /s/ a final de sílaba («infestar»); el resultado es la misma realización: [infehˈtaɾ] tanto para «infectar» como para «infestar». Veamos, entonces, si hemos de elegir entre «infectar» o «infestar».
Contenidos de la lección
¿«Infectar» o «infestar»?
Veamos detenidamente qué significa cada palabra y su etimología.
«infectar»
Es el verbo que tiene significado de contagio, enfermedad, etc. Para definiciones más extensas se puede consultar el DLE, el cual, por cierto, se equivoca en su sección etimológica, ya que en latín (clásico, al menos) no existió un verbo infectāre. El verbo está hecho sobre la base del participio de perfecto del verbo latino inficĕre, que es infectus, compuesto del preverbio in‑ ‘en’ y del verbo facĕre ‘hacer’.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
«infestar»
Puede significar «invadir» o «llenar», con un fuerte valor negativo, como en «las calles están infestadas de zombis» (quienes, a su vez, han sido infectados por otros zombis, si se me permite remitirme al párrafo anterior).
Proviene del verbo infestāre (este sí que existía en latín), derivado del adjetivo infestus, derivado a su vez de infensus, participio de perfecto de infendĕre, compuesto de in‑ ‘en’ y el lexema ‑fendo, de donde también proceden offendĕre ‘ofender (con el sentido de ataque físico)’, defĕndere ‘defender’, etc. Algo o alguien [noetimo]infensus[/noetimo] era hostil o peligroso. Por cierto, que de infestum procede el español «enhiesto».
¿Pero no pueden significar lo mismo «infectar» e «infestar»?
Por lo que podemos comprobar, la propia RAE no termina de aclararse. En las dos últimas ediciones del diccionario académico (del 2001 y del 2014), la primera acepción de «infectar» y de «infestar» son prácticamente la misma, solo que redactada de forma algo distinta.
Mientras tanto, en el Diccionario panhispánico de dudas (del 2005), aclaran en la entrada de «infectar» que no ha de confundirse con «infestar», y en la entrada de este, que no debe confundirse con aquel.
Al parecer, el verbo «infectare» sí que existía en latín. Así lo afirma, al menos, Santiago Segura Munguía en su «Diccionario Etimológico Latino-Español» (1ª ed. 1985, que es la que consulto), en la voz INFICIO. Lo considera étimo del español «infectar» (1601) y significa lo mismo.
Esta derivación no me parece extraña al latín y me recuerda la de algunos verbos frecuentativos. Pero no he tenido ocasión de buscar más: la cuestión queda abierta.
Enhorabuena por esta apasionante web.
¡Acabo de descubriros y ya podéis contad con una seguidora más en facebook, twitter…! Me encanta la página, un placer y una gran alegría encontrar sitios excelentes con los que compartir el amor por la palabra y la buena escritura. Saludos.