Hay consenso generalizado entre los lingüistas de que cualquier mensaje puede ser expresado en cualquier lengua. Otra cosa es que unas lenguas estén más preparadas que otras para determinados tipos de mensaje y puedan expresarlo de forma más directa y concisa. Conocidos suelen ser los casos más o menos certeros, tangentes al relativismo lingüístico de Sapir-Whorf, de que en las lenguas esquimales hay tropecientas palabras para los distintos matices del blanco y los tipos de nieve; en gallego hay chorrocientas palabras para los distintos tipos de lluvia; en inglés hay unas cuantas para los distintos tipos o densidades de niebla…
Sin embargo, lo que vamos a ver hoy es un hueco que, hasta donde yo sé, tenemos en el español. Parecería inexplicable porque sería —si existiera— una preposición que sí que existe en lenguas hermanas como el italiano y hermanastras como el inglés, y que ayudaría a la concisión y a la claridad en determinadas situaciones que vamos a ver.
Contenidos de la lección
¿Cómo expresamos la idea de ‘antes de que un periodo particular de tiempo haya pasado’?
Imaginemos que son las cinco de la tarde y llamo a una amiga para tomar un café en el bar de abajo. Ella acepta:
—Nos vemos dentro de una hora.
—Nos vemos en una hora.
Según su respuesta, yo supondré que llegará a las seis de la tarde en punto: ni antes, ni después.
Sin embargo, si ella no estuviera segura de cuánto tiempo le tomará llegar —quizá cincuenta minutos, quizá una hora justa, quizá setenta minutos—, tendría que recurrir a algo como lo siguiente:
—Nos vemos en una hora más o menos.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
O quizá lo que querría decir es que, sin poder precisar muy bien, llegará en el periodo de tiempo máximo de una hora: quizá una hora justa, quizá media, quizá un cuarto… En este caso, el español vuelve a necesitar una perífrasis:
—Nos vemos en una hora como mucho.
Cómo lo hacen en inglés
No es que suponga una falta de comunicación escandalosa, pero a mí me llama la atención el hecho de que, como ya anticipé, en otras lenguas sí que se pueda expresar ese mensaje, con ese matiz, con una mera preposición. Así, si mi amiga fuera inglesa, me respondería:
—See you within an hour.
Cómo lo hacen en italiano
De forma similar, si mi amiga fuera italiana, me respondería:
—Ci vediamo entro un’ora.
Por tanto, vemos que, para un mensaje que debería ser igual de común para un angloparlante, un italoparlante y un hispanohablante, este último tendrá que valerse de más palabras.
Soy de la opinión de que las lenguas germánicas están mejor optimizadas a la hora de hablar que las latinas. Parece que nos adornemos más a la hora de hablar dando más datos de los necesarios. En todo caso es una reflexión interesante. Asumimos más cosas de las que nos dicen al hablar.
En lo único que creo que son mejores las lenguas germánicas expresando algo es en lo que se refiere al movimiento. He estudiado inglés y alemán, y siento que estas lenguas tienen una gran noción de movimiento y pueden expresarlo bastante bien en sus diferentes formas; sobre todo el alemán. Pero con lo que respecta a otras cosas, como el tiempo, siento que las lenguas romances les dan una patada en el trasero. No por nada tenemos tantos tiempos verbales.
Tres cositas:
– La primera acepción de «en» me parece que casa perfectamente con el uso: «Denota en qué lugar, tiempo o modo se realiza lo expresado por el verbo a que se refiere». «Te veo en una hora».
– El uso referenciado en la «Nueva Gramática» es otro distinto; y yo no lo había oído nunca, por cierto.
– «Te veo antes de una hora», para decir «within».
El inglés es mi lengua materna y creo que es más común decir ‘see you within the hour’ y no ‘see you within an hour’.