Un profesor mío de la universidad decía siempre que un buen traductor es aquel que consigue que el lector de la traducción sienta lo mismo que el lector del texto original. Aquí, obviamente, juega un papel importante la variedad diatópica del lector: no será lo mismo una traducción para un español, para un argentino, para un mexicano, etc. Por tanto, he de advertir desde el principio que este artículo está escrito por un español.
Gracias a internet, hay información de todo tipo al alcance de unos pocos clics, gran parte de la cual es de origen angloparlante. Miles de voluntarios se prestan a menudo a traducir al castellano, con mayor o menor fortuna, esta información. De esto es de lo que trataré en esta entrada.Hablaremos de algunas traducciones que veo a menudo que, sin ser incorrectas, incumplen la regla fundamental de traducción que postulaba mi profesor.
bullshit
Literalmente ‘mierda de toro’ (aunque merece la pena ver la etimología propuesta aquí), se suele emplear como una interjección o en frases muy simples, prácticamente copulativas, para dar a entender al interlocutor que no creemos lo que nos está diciendo, con un fuerte matiz de indignación a causa de que nos hayan querido tomar por tontos.
Lo he visto muy a menudo traducido simplemente como «mentira», pero la mayoría de las veces sería más adecuado traducirlo por algo que incluya «gilipolleces», «mierda», etc. La traducción de «sandeces» es intermedia entre las anteriores, aunque, a mi juicio, no tan exacta.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
creepy
He de reconocer que esta palabra es muy difícil de traducir, ya que no creo que en español haya una palabra totalmente equivalente —de aquí que cada vez se use más este anglicismo que debería adaptarse y adoptarse urgentemente—. En inglés, creepy es un adjetivo que se suele utilizar para calificar algo o a alguien que transmite una sensación conjunta de miedo y asco. Por ejemplo, una cucaracha o una rata son ejemplos clásicos de algo creepy.
En español se suele traducir por «espeluznante», pero no es una traducción buena del todo porque omite la sensación de asco, dejando solo la de miedo.En alguna ocasión puede ser apropiado traducirlo por «chungo», aunque es una traducción demasiado dialectal y que encaja pocas veces. En los comentarios se han propuesto soluciones más o menos acertadas: «grimoso», «dar grima» y «dar repelús». Sin embargo, da que pensar lo frecuente que es creepy en inglés y lo escasas que son las mencionadas expresiones en español.
deal with
Este es un phrasal verb de mucho uso en inglés. Suele traducirse sistemáticamente por «lidiar con», traducción que no es mala del todo pero que, no nos engañemos, no es buena del todo: pocas veces en español usamos ese verbo que, además, tiene un matiz de sufrimiento, como si aquello con lo que se lidia fuera algo malo, mientras que el original deal with suele ser neutro.
Quizá se ha extendido esta traducción porque se ha identificado la raíz de deal con la de «lidiar» por compartir la d, la l y el sonido [i]; pero lo cierto es que no tienen nada que ver, pues realmente «lidiar» es la palabra patrimonial hermana de «litigar».
La mejor traducción, que refleja la neutralidad del verbo deal with, suele ser «tratar con». En otras ocasiones puede traducirse deal with it como «asúmelo».
freak
Se suele emplear como un insulto para referirse a alguien que se sale de lo normal en el mal sentido de la expresión. La relación con el español «friki» (o ‹friqui›) está muy clara, pero no designan la misma realidad.
Un freak no es ni un «friki» ni un «fenómeno»; de hecho, en español (al menos en el de España), «fenómeno» suele tener una connotación más bien positiva cuando se usa para referirse a una persona. La traducción que refleja mejor el original freak es «rarito», «tío raro», «bicho raro», etc.
fuck(ing)
Todo el mundo sabe qué significa esta swear word: «joder»; curiosamente, el español recoge los mismos significados y connotaciones del inglés, tanto en su uso como interjección como en su uso como verbo, tanto el de contenido sexual como el de molestia.Sin embargo, en inglés es bastante más frecuente el uso de fuck, y más concretamente su forma derivada fucking, como modificador de adjetivos, sustantivos, verbos, etc. Pongamos varios ejemplos:
(1) Fucking kill him! (modificador del verbo)
(2) He is fucking crazy! (modificador del adjetivo)
(3) His fucking head exploded! (modificador del sustantivo)
La tendencia es a traducir «jodidamente», palabra que se usa más bien poco en español y resulta en construcciones muy artificiosas propias de la lengua del doblaje. Otra alternativa, algo mejor, es traducir la frase sin el fucking y añadir un «joder» al final de la frase (por ejemplo: «¡Mátalo, joder!»). Pero lo mejor es obviar estas traducciones tan literales e intentar crear una expresión más o menos equivalente y natural en español:
(1′) Fucking kill him! → ¡Mata a ese cabrón!
(2′) He is fucking crazy! → ¡Está como una puta cabra!
(3′) His fucking head exploded! → ¡Le explotó la puta cabeza!
geek
En la última década se ha puesto muy de moda algo que, hasta entonces, estaba muy mal visto. Quizá antes los llamábamos «fans»; pero ahora todo el mundo es friki: friki de los videojuegos, friki de las series de televisión, friki de los libros. Cualquiera que tenga una afición es un friki de ella.
Y es así, y solo así, como debe traducirse, en el 99 % de los casos, la palabra geek: un geek es, ni más ni menos, un friki, como decimos en español. La palabra geek ha perdido prácticamente su aparente significado inicial de «empollón», como se encuentra muy a menudo en las (malas) traducciones.
kick
Como verbo, kick significa ‘dar una patada (o varias)’. En un esfuerzo por la máxima literalidad típica de los traductores noveles, se traduce por un verbo más o menos equivalente en español: «patear». Pero, nuevamente, no es buena traducción, ya que es un verbo que nadie emplea motu proprio; además, «patear», en español, tiene un aspecto bastante más iterativo que kick. En la mayoría de ocasiones es preferible traducirlo por «dar una patada» o «dar patadas», dependiendo del contexto.
Hay, además, otra expresión típica, del tipo I will kick your ass, que expresa una especie de desafío al interlocutor. Tiende a traducirse literalmente por «te voy a patear el trasero». Nuevamente, ningún español emplea esa expresión a menos que se encuentre en el mundo ficticio del doblaje, por lo que debe evitarse. Es preferible emplear expresiones del tipo «verás la que te voy a dar», etc.
Relacionada con esta última, pero con un significado bastante opuesto, la expresión he/she kicks ass significa que alguien «es la leche» u otras expresiones más malsonantes.
So…
Esta pequeña palabra tiene numerosos significados en inglés. Uno de ellos es el de expresar una conclusión extraída de lo que ya se ha dicho, es decir, «entonces». Pero también, derivado de este uso, tenemos un uso en blanco: se utiliza para llenar un silencio, aunque realmente no se esté sacando ninguna conclusión o incluso no haya nada relevante que decir. Hay incluso un tópico que asegura que si en una cita, ante un silencio, una mujer retoma la conversación con So… es porque la cita va viento en popa.
Si esta regla se aplicara también en español, pocas citas acabarían bien, ya que nadie retoma una conversación con «Entonces…». Este So… debe traducirse por «Pues…» (o su forma monoptongada «Pos…») o por «Bueno…».
stupid
Referido a personas, stupid significa… «estúpido». Pero en inglés es muy común usarlo para referirse a cosas. La traducción en este caso no debe ser «estúpido», ya que es un adjetivo que en español solo suele referirse a personas o, en cualquier caso, entidades susceptibles de sufrir de estupidez.
Son frecuentes, por ejemplo, camisetas en las que se hace alarde, en tono de humor, de una gesta que ha realizado su portador, finalizando con la coletilla and all I got was this stupid T-shirt. Ya me dirás tú cómo una camiseta puede ser estúpida.
En este tipo de casos en que stupid se refiere a un objeto, debería traducirse mejor por expresiones del tipo «mierda de» o incluso «puta». Así, el ejemplo de la camiseta debería traducirse por «y solo conseguí esta mierda de camiseta» o «esta puta camiseta».
verbo + to death
En inglés se puede expresar la forma de matar a alguien con el verbo y un complemento to death, del tipo smother to death, stone to death, bore to death, etc. Se suelen traducir literalmente, dando lugar a expresiones impropias del castellano: «ahogar hasta la muerte», «apedrear hasta la muerte», «aburrir hasta la muerte», etc.
En estos casos, es mejor emplear otra estructura, invirtiendo la original inglesa, en la que el verbo es «matar» y el complemento es lo que en inglés era el verbo, o incluso emplear verbos que en español denotan todo el contenido semántico de la expresión inglesa:
(4) Smother to death → Matar por asfixia / Asfixiar
(5) Stone to death → Matar a pedradas / Lapidar
(6) Bore to death → Matar de aburrimiento
creepy: quizá se podría utilizar ‘grimoso’.
creepy, como palabra solo no se me ocurre, pero sería: «da repelús»
deal with: apañárselas con…,
Me parece un articulo muy bueno en general, aunque con relacion a la traduccion de stupid… necesito mas imaginacion para pensar que una camiseta puede ser puta que estupida… creo que los espanoles abusan del uso de la palabra puta.
Las traducciones de creepy proporcionadas por Mantacorta e iker me parecen estupendas. De hecho, ambas incluyen tanto miedo como repugnancia en su definición del DRAE. ¡Gran aporte!
soy traductor anglófono y ¡me encanta este artículo! parar «bullshit» – ¿quizás «chorradas»? en cuanto a «stupid», a veces tiene también el significado de «ridiculous/ridículo», de ahì «stupid t-shirt»… las 2 palabras castellanas que me dan problemas de traducción al inglés: ¡rollo y plantear!
Excelente artículo. Aunque lo empece a leer por las expresiones con kick y faltó la que estaba buscando.
«He/she kicks ass» referido claro a que alguien es muy bueno en lo que hace.
Lo estoy buscando para una publicación sobre una chica baterista y no quiero poner: ‘ella rockea’ o ‘ella es lo máximo’ porque siento que quedan incompletas.
¡Lo añado al artículo! Gracias por el comentario 🙂
Añado mi granito de arena a la discusión en cuanto a «deal with». Un defecto típico de traductor es el pretender encontrar un verbo que vaya acompañado de la misma preposición que el que se está usando en el otro idioma. Así, por ejemplo, «tratar con» no expresa lo mismo y casi se aleja más del significado que «lidiar con». «Asumir» tampoco nos sirve ya que pierde el significado de hacer algo al respecto. Pero, si no nos enfocamos en la preposición y pensamos en lo que diríamos, encontramos «encargarse» o «encargarse de», quizá incluso «ocuparse» u «ocuparse de». De cualquier forma, lo más complejo al traducir sigue siendo encontrar esa forma neutra que sea entendible por cualquiera que hable español independientemente de su procedencia.
¿En España es bien vista la palabra «pos»? Porque aquí en México es la nacada más naca que pueda existir, junto con cualquier otra contracción o abreviación ._.
Es cuestión de respetar los registros. En un registro informal y coloquial es aceptable y común.
Hola, me parecen muy buenas traducciones las que sugerís y me preguntaba si podrías agregar «bitch». Muchas veces lo veo como «maldita» o «perra» pero no suena totalmente natural.
Muchas gracias.