En la primera clase del curso de literatura hispanoamericana haremos un buen repaso al contexto histórico en el que hemos de enmarcar la literatura hispanoamericana inicial, las crónicas de Indias, y comenzaremos con el primero de los textos: una carta de Cristóbal Colón de 1493.
Contexto de las crónicas de Indias
Resumen de la primera literatura hispanoamericana
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 06 m 30 s ⌛ del vídeo de esta clase.
La América colonial
Empezamos viendo las diferencias entre los conceptos de Hispanoamérica, Latinoamérica o América Latina e Iberoamérica.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Cada uno de los países tiene su propia identidad y cultura y sus lenguas precolombinas: quechua, náhuatl, guaraní, aimara, mapuche… todas con literatura oral. Por ejemplo, Nezahualcóyotl (1402-1472) fue un conocido poeta prehispánico. Esta literatura preliteraria trata sus costumbres, sus leyendas…
También vemos la diferencia entre indígenas, mestizos, criollos, los negros africanos que llegan pronto y los mulatos.
La época más dura y violenta será el siglo XVI. Entre los siglos XVI y XVII la sociedad colonial se organiza en virreinatos. En el siglo XVIII esta sociedad empieza a agrietarse: los criollos tienen ambiciones ajenas a las de los europeos. Liderados por Simón Bolívar, se irán sucediendo las independencias hispanoamericanas.
Tras el desastre del 98, se deja de ver a España como un enemigo y se empieza a verla como un aliado contra el nuevo gran enemigo: Estados Unidos.
Las crónicas de Indias
Las crónicas de Indias es como se denomina a la primera literatura (o protoliteratura) hispanoamericana. Se caracterizan por la nula pretensión literaria. Son cartas, confesiones, autobiografías, memorandos, informes… en general, documentos de poco valor literario, pero de gran valor histórico.
El primer texto es una carta de Cristóbal Colón fechada en 1493. Los diarios de Colón se han perdido, pero quedan los resúmenes que hizo Bartolomé de las Casas.
Fray Bartolomé de las Casas es el primero por interesarse por la defensa de los indios ante los españoles, y escribe numerosos textos para apoyar su causa. Será la chispa de la leyenda negra española.
Inca Garcilaso de la Vega es el primer autor propiamente hispanoamericano, pues es de padre español pero de madre indígena. Su obra más importante son los Comentarios reales de los incas.
Carta de Cristóbal Colón
La carta, fechada en 1493, está dirigida a Luis de Santángel, un funcionario de los Reyes Católicos. Este documento contiene la primera caracterización del indio: son inocentes, pacíficos, generosos… fáciles de conquistar. La visión de un continente maravilloso y abundante será tomada por los escritores hispanoamericanos de los siglos XIX y XX.
Leemos y vamos comentado la carta completa.
En la siguiente clase estudiaremos la vida y obra de fray Bartolomé de las Casas.
Hola Paco
En la carta de Cristóbal Colón a Luis de Santángel, por favor, cual es el significado de «…aquí no hauría crehencia sin vista…»
Gracias por la respuesta.
Denys
En un español normal sería algo así como «no me lo creería si no lo viera».
Gracias por la aclaración.