En este artículo denunciaremos la práctica frecuente e incorrecta de escribir una coma detrás del sujeto. Todos habremos visto muy a menudo frases de este tipo:
Simple y llanamente, colocar una coma entre el sujeto de la oración y su verbo es incorrecto. Muchas veces se hace porque nos suena que hay una coma, ya que, si pronunciáramos la frase que estamos escribiendo, haríamos una breve pausa.
Sin embargo, no es cierto que las comas responden a la pronunciación más que a detalles sintácticos.
¡Entremos a ver por qué la coma detrás del sujeto ha pasado a ser conocida como coma asesina o coma criminal!
Contenidos de la lección
¿Cuándo es correcta esta coma?
Hay una serie de casos en los que sí es correcta (de hecho, obligatoria) la coma.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Detrás del sujeto se escribe su aposición
En este caso hay que tener la precaución de escribir otra coma justo detrás de la aposición; sería incorrecto el siguiente ejemplo:
Detrás del sujeto se escribe algún complemento circunstancial en una posición enfática
Ya sea un sintagma simple o una oración subordinada:
Nuevamente, hay que poner otra coma justo detrás del complemento.
El sujeto está explicado por una oración de relativo
Las oraciones de relativo explicativas (no así en las restrictivas o especificativas) son información que se añade sobre el antecedente. Hemos de pensar en estas subordinadas como en unos paréntesis.
(5′) El sujeto (que puede ser múltiple) no debe separarse de su verbo con una coma.
Como vemos en (5′), las comas equivalen a unos paréntesis. Igual que cerramos los paréntesis que abrimos, hemos de cerrar esta coma cuando la usamos.
El sujeto acaba con un «etcétera»
Ya sea de forma desatada o abreviada en «etc.»:
Cabe recordar que las mismas reglas se aplican cuando el sujeto es una oración subordinada:
La parte entre corchetes es la oración subordinada en función de sujeto de la oración principal. Aunque la tentación seguramente habría sido colocar una coma detrás, no debe ponerse:
Últimas palabras y conclusión
La regla general es que no se escribe coma entre el sujeto y el predicado. Sin embargo, hay algunas excepciones y, dentro de ellas, algunos detalles que debemos tener en cuenta.
La coma asesina o criminal denota falta de cuidado a la hora de escribir: es pecar por exceso. Por eso debemos evitarla. Naturalmente, para ello debemos estar mínimamente familiarizados con la sintaxis.
Puedes empezar ahora mismo con la teoría de introducción a la sintaxis y la información sobre el sujeto:
Gracias por la aclaración. Yo soy de los que ponen las comas entre el sujeto y el verbo. Bueno era de los que las ponían.
Excelente y concisa entrada. En numerosas ocasiones he escrito a las redacciones de varios periódicos importantes a este respecto sin haber visto ningún efecto. Espero que en esta ocasión este asunto que merma la calidad de la escritura y dificulta la comprensión lectora logre algo más de difusión.
Hola,
Muy chulo el post. Sin embargo, me surgen dudas respecto a la frase y comentario posterior:
»
[Colocar una coma entre el sujeto de la oración y su verbo] es incorrecto.
La parte entre corchetes es la oración subordinada en función de sujeto de la oración principal.
»
El comentario parece indicar que la parte entre corchetes es una oración. Sin embargo… ¿cómo se analizaría de manera independiente? Las proposiciones subordinadas deben tener también sujeto y predicado. Sin embargo, en el caso del ejemplo no hay verbo, y por tanto no hay predicado. En español, el infinitivo («colocar» en este caso) actúa como sustantivo, por tanto, el ejemplo no aporta nada nuevo… tal y como yo lo entiendo, la parte entre corchetes es el sujeto, y no es una oración subordinada.
Un ejemplo que sí encajaría podría ser:
«[Quienes colocan una coma entre el sujeto y el predicado] cometen un error»
La parte entre corchetes sí es ahora una oración completa, con su sujeto y predicado, ¿no? El uso de inifinitivos en oraciones sin otro verbo es un debate que tengo abierto desde hace algún tiempo con una amiga, y me gustaría llevar razón :-p
Colocar una coma entre el sujeto de la oración y el verbo.
La proposición subordinada sustantiva de sujeto la analizo de la siguiente manera:
Sujeto: (impersonal)
Predicado: Colocar una coma entre el sujeto de la oración y su verbo.
Núcleo: Colocar
CD: una coma
CCLugar: entre el sujeto de la oración y su verbo
¿Cómo? ¿Qué es el «sujeto impersonal»? Según la wikipedia, las oraciones impersonales son las que no tienen sujeto sintáctico, como por ejemplo «en esta casa se come mal», o «hace frío». Pero en ambos casos el verbo aparece conjugado («come» o «hace»).
En el ejemplo «Colocar una coma entre el sujeto de la oración y su verbo», no hay ningún verbo conjugado; mi sensación es que el «colocar» actúa como un mero sustantivo, igual que en «bailar pegados es bailar» o «me dedico a escribir». En esos dos ejemplos, no hay subordinadas, son oraciones simples, que usan el infinitivo como sintagmas nominales.
Vamos, que hablo más bien desde la ignorancia… Mis conocimientos de lenguaje y sintáxis se quedan en las del instituto. Pero me resulta una discusión interesante, porque llevo con ella cosa de un año con una amiga.
En fin, gracias por tu respuesta, y feliz año.
Hola. Este fragmento lo he copiado de wikipedia.
«Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otra».
Creo que las oraciones subordinadas no tienen por qué explicitar el sujeto y otras cosas. Precisamente por eso son subordinadas. Necesitan en muchos la oración principal
Creo más bien que el sujeto está omitido o es impersonal (no importa mucho)
Otro ejemplo pueden ser
«Viajar sin equipaje tiene sus riesgos» o
«A quién madruga dios lo ayuda»
(Espero que sean correctos los ejemplos)
Son frecuentemente frases genéricas en las que una parte de la oración no importa demasiado saber quién o qué es con exactitud.
Creo recordar que la coma detrás del sujeto puede usarse cuando se omite el verbo para evitar su repetición, Por ejemplo: «Pepe estuvo allí; Juan, no». Parece ser uno de los casos que dice Robert. Las comas, como otros signos de puntuación, también marcan los ritmos de lectura y facilitan la comprensión del que lee y del que oye. No pienso que éste sea un uso abusivo o erróneo, simplemente pueden ayudar al que lee en voz alta a enfatizar una palabra o una frase.
Javier no adoctrina: manifiesta su opinión con más o menos rotundidad expresiva y la deja «expuesta» a nuestros comentarios.
Gracias por publicar esto. ¿Porque no enseñan esta sencilla regla en los colegios? Soy guiri y a mi me parece una barbaridad muy extendida…
«La gente escribe coma después del verbo no por ser ignorante, sinó porqué en el habla coloquial hace una pausa siempre. » – Pues, lo siento, pero discrepo. No estoy de acuerdo con lo de la pausa, ni muchísimo menos con el uso tan alegre de la palabra «siempre». Todo me suena a excusa.
Haga una pausa o no, esta no se refleja en la escritura, que es de lo que el autor está tratando en este artículo.
Un saludo
Hola, a ver si me podeis ayudar. ¿Estaria bien esta frase?
«El sujeto, jamás debe separarse del verbo.»
Hombre, ahí «el sujeto» es el sujeto, así que lo estás separando, por lo que es incorrecto 😛
Me parece muy impreciso señalar que en el idioma castellano el sujeto no está antes del verbo. La mayoría de las frases que utilizamos en el lenguaje cotidiano tienen la estructura sujeto-verbo-complemento. Personalmente he notado que quienes hacen una pausa entre el sujeto y el verbo son malos lectores, tienen muchos problemas de comprensión de lectura y bastantes dificultades para la buena redacción. Además, no todos los desplazamientos sintácticos implican el uso de comas: «está contando Juan las letras» / «Juan está contando las letras». ¿Es necesaria alguna coma?