En la cuarta clase del curso de sintaxis necesaria vamos a estudiar los demás complementos de la oración, tras haber estudiado y trabajado con el sujeto, el objeto directo y el indirecto. Veremos, pues, los complementos circunstanciales, el complemento de régimen, los complementos predicativos, el complemento agente y el atributo.
Los demás complementos de la oración
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de los otros complementos
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 30 m 16 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Los complementos circunstanciales
Existen varios complementos circunstanciales que se identifican fácilmente haciendo determinadas preguntas al verbo. Tenemos el complemento circunstancial de modo, los cuatro de lugar, el de tiempo, el de cantidad, el de causa, el de finalidad, el de compañía y el de instrumento.
Existen otros complementos circunstanciales de mayor complejidad sintáctica que no merece la pena explicar, al menos en un curso básico.
El complemento de régimen
El complemento de régimen (antiguamente más conocido como «suplemento») se caracteriza por ser un complemento necesario para el verbo (igual que el objeto directo) y, sobre todo, por ir introducido por una preposición regida por el verbo del que depende. De hecho, es muy frecuente encontrar pares de sinónimos, uno con objeto directo y otro con complemento de régimen; p. ej. «recordar algo» y «acordarse de algo».
Lo vemos en este fragmento concreto de la clase:Los complementos predicativos
Son complementos del verbo que tienen la particularidad de concordar en género y número bien con el sujeto, bien con el objeto directo. (Existen los complementos predicativos de otros complementos, pero son mucho menos frecuentes). Los complementos predicativos son fáciles de confundir con otros complementos, así que explicamos bien las diferencias.
El predicativo del sujeto puede parecer un complemento circunstancial de modo o un atributo; sin embargo, no aparece con verbos copulativos como los atributos, sino con verbos predicativos.
El predicativo del objeto directo suele aparecer con verbos que significan ‘nombrar’, ‘elegir’, etc. Pueden aparecer sin preposición, pero también con diversas preposiciones, de elección bastante libre y sin reglas fijas.
También son importantes los complementos predicativos que forman parte de locuciones (semi)lexicalizadas como «tener (algo) pendiente» o «dar (algo) por zanjado». A menudo se ignora que la parte correspondiente al complemento predicativo ha de concordar con su objeto directo, lo cual da lugar a construcciones incorrectas incluso entre los nativos.
El complemento agente
Aparece en las oraciones en voz pasiva: corresponde al sujeto de la voz activa. En el español actual la preposición que lo introduce es «por», aunque históricamente encontramos otras (y aún hoy en registros literarios).
El atributo
El atributo es el complemento que aparece con los verbos copulativos (prototípicamente, «ser», «estar» y «parecer»). El atributo nos dice del sujeto: cómo está, qué es, cómo es, de quién es, cómo parece, qué parece…
Concuerda en género y número con el sujeto (excepto cuando el atributo es una palabra invariable). De hecho, una característica bastante exclusiva del español es que admite el neutro «lo» como atributo para reemplazar adjetivos ya mencionados.
Práctica: analiza las oraciones
En la cuarta práctica del curso vamos a analizar más oraciones de forma completa. Ya conocemos todos los complementos de las oraciones del español, por lo que deberíamos ser capaces de analizar estas oraciones con todos sus sintagmas. Coge papel y lápiz y analiza:
- Estaban destrozados los cuartos de baño.
- Me pareció muy difícil.
- Está en la cama con fiebre desde el martes.
- Nos informaron del retraso por megafonía con mucha antelación.
- Os indicó el camino a casa muy contento.
- Convocó a los afectados a una manifestación.
- Lo encontraron escondido en un rincón.
- No se acordó nadie del día de mi cumpleaños.
- El coche lo arrancó con unas pinzas.
Una vez analizadas, vamos a ver y explicar la corrección en este vídeo de ⏳ 22 m 20 s ⌛ en la pizarra:
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
En la 3a oración no pienso que “Está” sea verbo copulativo. Pues, “con fiebre” no es atributo. ¿Podría ser un complemento predicativo (sintagma nominal)?
Es muy buena pregunta.
Sobre los complementos predicativos se habla mucho en el grupo sobre sintaxis en español más grande de Facebook.
La conclusión, a menudo, es que muchos de los sintagmas que se suelen analizar de forma diferente también pueden llegar a interpretarse como complementos predicativos.
Todos estos casos (y el que tú comentas) no son tan blancos ni negros como otros sintagmas que tienen una función u otra de forma inequívoca.
Hola Paco, una preguntita:
En la sexta oración no se podría también analizar «a la manifestación» como un CC de finalidad?
Pienso en eso porque en mi opinión, hablando con propiedad, una manifestación me aparece más como un acto que como un lugar.
Gracias por la respuesta.
Cordialmente
A mí el mejor análisis sigue pareciéndome complemento de régimen, pero tampoco me parece mal tu opción de CCFinalidad.