En la tercera clase del curso de artículos veremos los usos menos frecuentes de los artículos en español, con lo que ya tendremos una panorámica completa de los artículos (a excepción del neutro «lo», que funciona a su manera). En esta clase vemos, pues, el artículo factitivo, el enfático, el atributivo y el artículo con nombres propios.
Usos menos frecuentes de los artículos
Resumen de los usos menos frecuentes
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 35 m 32 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Artículo factitivo
A pesar de lo sofisticado de su nombre, es bastante fácil de entender. Introduce una subordinada de un «hecho (de)» elíptico, como en «Me preocupa el (hecho de) que sea tan vago». Este uso es muy propio del español, ya que la expresión existe en otras lenguas, pero en ellas no se puede eliminar el sustantivo equivalente a «hecho» (fact, fait, fatto…).
Vemos otros sustantivos que funcionan de la misma forma. Algunos de ellos pueden omitirse y otros no.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Artículo enfático
También muy característico del español. Pueden usarse como enfáticos los artículos indefinidos (p. ej. «Jaimito está hecho un hombre»), los definidos (p. ej. «¡El hambre que tengo!») e incluso el neutro «lo» (p. ej. «¡Lo listas que son mis gatas!»).
Artículo atributivo
Es una construcción con significado aparentemente similar a los usos enfáticos, pero no iguales. En el ejemplo «El idiota de Pepe ha llamado», no estamos haciendo énfasis en lo idiota que es Pepe, sino que simplemente estamos añadiendo esa información, que no es la principal.
Artículo con nombres propios
Al igual que en muchas otras lenguas, los nombres propios (de personas y de lugares) no suelen llevar artículo. Sin embargo, hay algunas situaciones en las que el artículo (definido o indefinido) es obligatorio.
La primera división obvia que hay que hacer es el uso de artículos con nombres propios de persona y con nombres propios de lugar.
Dentro de los nombres propios de persona, vemos los usos con artículo de los nombres de pila, de los apellidos, de los apodos, sobrenombres y seudónimos…
Los nombres propios de lugar tienen similitudes con los de persona, pero naturalmente funcionan según sus propias reglas, tal y como explicamos en la clase.
Práctica: escribe los artículos necesarios
Continuamos practicando, esta vez con un texto sobre una detective española, la señora Ramírez. Tu misión es rellenar los huecos del texto con el artículo definido, indefinido o cero, según corresponda. Intenta no solo rellenar los huecos, sino también justificar gramaticalmente tu elección.
Ha trabajado como ___ detective ___ treinta años y asegura que, aunque ___ mucha gente piensa que ser ___ detective es ___ pan comido, ___ detectives suelen trabajar mucho y corren ___ muchos peligros. ___ detective es alguien que resuelve ___ misterios, y ___ gente que se pone en ___ contacto con ___ señora Ramírez suelen tener ___ problemas bastante perturbadores. ___ vez llegó a su despacho y en ___ teléfono había ___ mensaje de ___ voz que decía: «Hola, ___ señora Ramírez. ¿Se acuerda de mí? ¡¡Buajajaja!!». ___ señora Ramírez de ___ día a ___ día no se habría asustado, pero aquel día ya había tenido algún susto.
Hay ___ poca información disponible acerca de algunos de ___ casos que ha resuelto, pero algunos de sus casos más famosos han recibido ___ atención internacional y le han llegado a ofrecer ___ mil euros por ___ hora de su tiempo para resolver ___ misteriosos casos como ___ de ___ búho australiano con ___ uniforme. ___ ave puso ___ huevo en ___ nido europeo en menos de ___ hora después de llegar. ¡Todo ___ problema! Con ___ gran modestia, siempre ha donado estas enormes sumas de ___ dinero a ___ ONG para ayudar a ___ pobres. Siempre ha pensado que ___ detective debe usar sus habilidades para ___ bien común.
Una vez que hayas completado el ejercicio, ¡es hora de comprobar y corregir en este vídeo de ⏳ 21 m 38 s ⌛!
Una vez que conocemos los usos de los artículos normales, nos queda por ver el artículo neutro «lo»…
Hola Paco:
Estoy confundido con «practica hasta cinco veces». Tu explicación es que al ser cinco un numeral no admite artículo, pero, ¿puedo usar eso como norma? Por ejemplo: «Las tres veces que he ido a su casa me ha acabado echando».
Gracias.
¿Sería un pronombre de OD en mi ejemplo?
Efectivamente, tu propio ejemplo invalida esa regla como absoluta, aunque sí es de aplicación general.
Diría que la diferencia es que el artículo definido con un numeral indicaría ‘todas las veces, que fueron tres concretamente’, etc., según cada ejemplo. De hecho, si no me equivoco, en italiano y en catalán se diría algo así como «todas tres veces».
En cuanto a la pregunta sintáctica, creo que es uno de esos casos no muy claros. Supongo que alguno te diría que es objeto directo en «practica hasta cinco veces» (→ «las practica»), pero yo diría que es más bien un complemento circunstancial que indica la frecuencia.
Muchas gracias Paco. Me encanta el curso, estoy aprendiendo mucho. Todavía estoy teniendo muchos problemas para procesar la información y encontrar la explicación del uso de todos los artículos que me encuentro. Pero sobre todo, tengo muchos problemas transmitiendo las normas a mis estudiantes.
Un saludo y gracias por tu excelente trabajo.
Sí, efectivamente no es algo fácil.
Aunque parezca que los artículos es algo tan simple que ni siquiera se ve en los típicos manuales, la teoría es muy compleja por lo abstracta que es.
Hola, Paco:
A mí me ha confundido esta parte:
…estas enormes sumas de dinero a ___ ONG para ayudar…
Pensé que era una sola ONG, siempre la misma, por eso usé el artículo indefinido 🙂
El contesto me parece ambiguo.
Otro error que he cometido es con «euros por una hora». ¿No puede ser «euros por hora» como «millas por hora»? ¿O se usa sin artículo cuando hablamos sobre tarifas por hora, mientras que en este caso lo importante es la continuación «de su tiempo»?
Gracias.
¡Hola, Anna! Sí, tendría sentido también hablar ahí de «una ONG», sin problema.
En el otro ejemplo que pones también tiene sentido tu solución, y precisamente la comparación que haces es muy adecuada. Si no fuera detrás «de su tiempo», estaría 100 % bien; pero con ese «de su tiempo», diría que cualquier nativo preferiría poner el artículo-numeral, aunque no creo que a nadie le chirriara tu solución tampoco. 🙂