En la segunda clase del curso de artículos veremos los usos frecuentes de los artículos en español, a los que hay que sumar los usos básicos: la anáfora asociativa, el artículo cero, el artículo como posesivo, el artículo con los días de la semana y los artículos con valor genérico.
Usos frecuentes de los artículos
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de los usos frecuentes
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 47 m 45 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Anáfora asociativa
Tal y como habíamos explicado en la teoría de los ficheros, un artículo definido puede actualizar la ficha abierta por un artículo indefinido (anáfora de correferencia), pero de hecho es más frecuente que el artículo definido abra una nueva ficha y además la vincule a la ya abierta por el indefinido.
La anáfora asociativa es muy frecuente con las partes de algo, pero no se limita a ello.
Artículo cero
Usamos el artículo cero cuando no nos referimos a una entidad concreta, así como con cantidades indeterminadas de entidades no concretas. En este punto es muy relevante la distinción entre sustantivos contables e incontables.
Otros usos del artículo cero es con sustantivos que designan funciones, estatus, profesiones u oficios, roles o relaciones. De forma similar, con las fases de la vida (p. ej. «niño», «adulto», etc.).
También es muy frecuente el artículo cero con los complementos predicativos de verbos como «nombrar», «elegir», «hacer»… Y con el objeto directo de verbos de posesión (p. ej. «Tengo coche/hijos»), especialmente en estructuras que hacen más énfasis en la atribución de propiedades que en la posesión en sí.
Por último, también se usa el artículo cero con expresiones lexicalizadas de lugar cuando importa más el estado o actividad que el lugar en sí, y lo mismo con los medios de transporte. Por eso decimos p. ej. «Estoy en casa» y «Voy en coche».
Artículo como posesivo
Una diferencia importante con lenguas como el inglés es el menor uso de los posesivos. Aquí es relevante la distinción entre la posesión alienable y la inalienable (p. ej. partes del cuerpo).
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Como no usamos el posesivo para marcar el poseedor, vemos los recursos sintácticos por los que el español establece la relación de posesión.
Artículo en fechas
En español, los días de la semana usan el artículo definido sin preposición. Además, el uso habitual de los nativos tiene otros detalles que suelen pasar desapercibido para los extranjeros.
Artículos para el valor genérico
Al contrario que en otras lenguas, en español el marcador estándar de genericidad es el artículo definido y, en menor medida, el indefinido, ¡pero no el artículo cero!
Explicamos las diferencias de matices entre expresar la genericidad con artículos definidos e indefinidos, y en singular o en plural.
Práctica: escribe los artículos necesarios
Continuamos practicando, esta vez con el texto (adaptado) de El gato con botas. Tu misión es rellenar los huecos del texto con el artículo definido, indefinido o cero, según corresponda. Intenta no solo rellenar los huecos, sino también justificar gramaticalmente tu elección.
Mientras ___ dos hermanos mayores se dedicaron a explotar su herencia, ___ más pequeño cogió ___ de ___ botas que tenía su padre, se las puso a ___ gato y ambos se fueron a recorrer ___ mundo. En ___ camino se sentaron a descansar bajo ___ sombra de ___ árbol.
Mientras ___ amo dormía, ___ gato le quitó ___ de ___ bolsas que tenía ___ amo, la llenó de ___ hierba y dejó ___ bolsa abierta. En ese momento se acercó ___ conejo impresionado por ___ color verde de esa hierba y se metió dentro de ___ bolsa. ___ gato tiró de ___ cuerda que le rodeaba y ___ conejo quedó atrapado en ___ bolsa.
Se echó ___ bolsa a ___ cuestas y se dirigió hacia ___ palacio para entregársela a ___ rey. Vengo de ___ parte de mi amo, el marqués Carrabás, que le manda este obsequio. ___ rey, muy agradecido, aceptó ___ ofrenda.
Pasaron ___ días y ___ gato seguía mandándole ___ regalos a ___ rey de ___ parte de su amo. ___ día, ___ rey decidió hacer ___ fiesta en ___ palacio y ___ gato con ___ botas se enteró de ella y pronto se le ocurrió ___ idea.
«¡Rápido, amo! Quítese ___ ropa y métase en ___ río». Se acercaban ___ carruajes reales: eran ___ rey y su hija. En ___ momento en que se acercaban, ___ gato gritó: «¡Socorro! ¡Socorro! ¡El marqués Carrabás se ahoga! ¡Ayuda!». ___ rey, atraído por ___ gritos de ___ gato se acercó a ver lo que pasaba. ___ princesa se quedó asombrada de ___ belleza de ___ marqués. Se vistió ___ marqués y se subió a ___ carroza.
___ gato con ___ botas, adelantándose siempre a ___ cosas, corrió a ___ campos de ___ pueblo y pidió a ___ de ___ pueblo que dijeran a ___ rey que ___ campos eran de ___ marqués.
«Lo único que le falta a mi amo —dijo ___ gato— es ___ castillo», así que se acordó de ___ castillo de ___ ogro y decidió acercarse a hablar con él.
«¡Señor ogro!, me he enterado de ___ poderes que usted tiene, pero yo no me lo creo, así que he venido a ver si es ___ verdad».
___ ogro, enfurecido de ___ incredulidad de ___ gato, cogió ___ aire y —¡zas!— se convirtió en ___ feroz león.
«Muy bien, —dijo ___ gato— pero eso era fácil, porque tú eres ___ ogro, casi tan grande como ___ león. Pero, ¿a que no puedes convertirte en algo pequeño? En ___ mosca, no, mejor en ___ ratón. ¿Puedes?».
___ ogro sopló y se convirtió en ___ pequeño ratón y antes de que se diera ___ cuenta —¡zas!— ___ gato se abalanzó sobre él y se lo comió. En ese instante sintió pasar ___ carrozas y salió a ___ puerta gritando: «¡Amo, amo! Vamos, entrad».
___ rey quedó maravillado de todas ___ posesiones de ___ marqués y le propuso que se casara con su hija y compartieran ___ reinos. Él aceptó y desde entonces tanto ___ gato como ___ marqués vivieron felices y comieron ___ perdices.
Una vez que hayas completado el ejercicio, ¡es hora de comprobar y corregir en este vídeo de ⏳ 24 m 20 s ⌛!
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Siguen saliendo cositas que aún no hemos visto… ¡pero que estudiaremos pronto!
Hola Paco,
Cuando dices «También es muy frecuente el artículo cero con los complementos predicativos de verbos como «nombrar», «elegir», «hacer»… » ¿Hay una lista completa de esos verbos? ¿Hay algún patrón que los una para poder identificarlos?
Este contenido es increíble.
¡Gracias!
¡Me alegro de que tengas esa opinión! 😀
No creo que haya una lista cerrada de verbos (o más bien no creo que nadie se haya parado a hacerla), pero básicamente estamos hablando de los verbos que tienen el significado y estructura de ‘designar algo a alguien’, como «designar/nombrar/hacer/elegir… ∅ presidente de la comunidad a Pepe».
¡Perfecto! Muchas gracias.
Hola Paco,
Una pregunta de paso: saber si sería correcto decir «…en camino…» en lugar de «…en el camino…»
Ya que en francés se dice «…en camino…»
Gracias por la respuesta.
Denys