El español es una de las pocas lenguas del mundo (menos del 14 %) que distingue dos consonantes róticas, concretamente /ɾ/ y /r/, es decir, la r suave y la r fuerte o, en términos lingüísticos, percusiva y vibrante (vibrante simple y vibrante múltiple en terminología más antigua pero aún bastante extendida).
Contenidos de la lección
Si se escriben distinto, se pronuncian distinto
En español podemos escribir ‹r› y ‹rr› para representar cada uno de esos dos fonemas, mientras que, en bastantes otras lenguas, también aparecen las dos grafías, pero representan siempre el mismo sonido (la ortografía es por simple etimología).
Realmente, el contraste de ‹r› /ɾ/ y ‹rr› /r/ ocurre solo entre vocales dentro de una palabra, mientras que al principio de palabra siempre es ‹r› /r/ (p. ej. «rojo») y al final de sílaba es ‹r› /ɾ/ prototípicamente, aunque en la realidad no importa (p. ej. «amor»); también en otros pocos contextos tenemos ‹r› /r/ (p. ej. «sonreír»).
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Pares mínimos de róticas
Veamos ejemplos de pares mínimos de consonantes róticas, en los que tenemos una pareja de palabras iguales excepto por la diferencia r‑rr. Como dijimos, esto solo ocurre en medio de una palabra en posición intervocálica.
Añadiremos una breve explicación de las palabras que puedan no ser muy conocidas.
«ahora» y «ahorra»
«carera» y «carrera»
- «carera» es la persona que vende muy caro
«careta» y «carreta»
- «careta» es una máscara; a menudo se usa la expresión «quitarse la careta» para decir que alguien que estaba fingiendo deja de hacerlo para empezar a actuar como realmente es
- «carreta» es una especie de carro, normalmente con dos ruedas, tirado por animales como caballos, bueyes, etc.
«caro» y «carro»
- «para el carro» es una expresión equivalente a «no vayas tan rápido, tranquilo», normalmente no en un sentido literal de que vayamos en un vehículo, sino en el sentido más metafórico de no precipitarse al tomar decisiones
«cero» y «cerro»
- «cerro» es una especie de colina o montaña pequeña; se usa sobre todo en la expresión «irse por los cerros de Úbeda», que significa ‘empezar a hablar sobre algo que se aleja en mayor o menor medida del tema principal’
«coral» y «corral»
- «coral» es un animal-planta marino; como color, es intermedio entre el color rojo claro, salmón, naranja…
- «corral» es el espacio donde se suelen guardar animales como las gallinas (se habla p. ej. de «aves de corral»)
«coro» y «corro»
- «corro» es la disposición en forma de círculo
«foro» y «forro»
- «forro» es la cubierta de protección, por ejemplo un plástico que usamos para proteger las tapas de un libro; la expresión vulgar «pasarse algo por el forro (de los cojones, de los huevos, etc.)» significa que alguien da nula importancia a algo
«mira» y «mirra»
- «mirra» es una planta-especia aromática, uno de los regalos de los Reyes Magos al niño Jesús
«moro» y «morro»
- «moro» suele usarse, de forma laxa, para referirse a una persona árabe, relacionada con el Islam, etc.; puede ser ofensiva o como mínimo políticamente incorrecta
- «morro» es la boca de algunos animales, especialmente si sobresale del resto de la cara; es un sinónimo coloquial de «cara», por lo que «tener (mucho) morro» es como «tener (mucha) cara»: tener poca vergüenza, no importarte lo que piensen los demás, etc.
«para» y «parra»
- «parra» es una especie de vid, la planta de las uvas; la expresión «estar en la parra» significa ‘estar distraido, no saber qué está pasando’
«pera» y «perra»
- «ser la pera» es una expresión (algo desfasada) para decir que algo es muy bueno
«pero» y «perro»
«poro» y «porro»
- «poro» es un agujero muy pequeño, por ejemplo en la piel o en la ropa
- «porro» es un cigarro al que se le añaden sustancias como marihuana, etc.
«quería» y «querría»
- «quería» es pretérito imperfecto de indicativo
- «querría» es condicional
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
«torero» y «torrero»
- «torrero» es la persona que trabaja en una torre, faro, atalaya…
«vara» y «barra»
- «vara» es un palo fino y largo, normalmente de madera; la expresión «dar la vara» es similar a «dar la lata», es decir, ‘molestar a alguien’
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.