La primera clase del curso de pronunciación es una introducción en la que estudiaremos los primeros conceptos fonéticos a los que iremos refiriéndonos a lo largo del curso. También veremos los primeros sonidos: las cinco vocales del español, los diptongos, los triptongos y los hiatos.
Introducción y vocales
Resumen de la introducción y las vocales
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 34 m 13 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Acento extranjero
Comenzamos el curso haciendo unas breves aclaraciones y advertencias. La más importante de ellas es sobre la eliminación o reducción del acento extranjero. ¿Es deseable? ¿Es obligatorio? ¿Cuáles son las ventajas y posibles desventajas?
Los sonidos lingüísticos
Ahora sí, comenzamos con la teoría pura y dura. En español tenemos 5 vocales: /i, e, a, o, u/; y, como veremos en clases posteriores, 17-19 fonemas consonánticos: /p, b, t, d, k, g/, /f, θ, s, x/, /m, n, l, ɾ, r/ y /ʝ, tʃ, ɲ, (ʎ)/. Como vemos y repetiremos varias veces, ¡en español no existen fonemas frecuentes en otras lenguas como /h, v, z/!
Los primeros conceptos de fonética que tenemos que ver son los de fonemas y alófonos. Si bien no es imprescindible entender a la perfección la diferencia entre estos términos, nos ayudará saber algunas cosas básicas acerca de ellos.
Otro concepto importante es el de sonoridad, una cualidad de los sonidos que depende de la vibración o no de las cuerdas vocales. Tenemos, por tanto, sonidos sonoros o sordos, respectivamente. Vemos de forma práctica cómo comprobar la sonoridad de los sonidos.
Por último, vemos rápidamente la estructura básica de la sílaba española. Este tema lo desarrollaremos en una clase posterior. Por ahora nos basta conocer las tres partes de la sílaba, de las que la última es la más inestable en español.
Vocales
Ya sabemos que en español solo hay cinco vocales, por lo que la correspondencia entre letras y sonidos es totalmente simétrica. Hay que tener en cuenta que las vocales españolas son siempre breves (no hay largas), nunca son nasales y, lo más importante, son muy estables. La extrema estabilidad de las vocales españolas hace que nunca se reduzcan a schwa ni se fragmenten, como ocurre en lenguas como el inglés.
Aun así, conviene entender qué factores intervienen en la diferenciación de las vocales. Para ello explicamos el trapecio vocálico. Básicamente son tres los factores que determinan qué vocal pronunciamos: la parte de la lengua que sube, cuánto sube, y si se redondean o no los labios.
Visto todo esto, podemos dar algunos ejemplos de comparaciones entre los sistemas vocálicos del español y otras lenguas como el italiano, el inglés y el polaco. Por supuesto, las comparaciones pueden hacerse con cualquier otra lengua siguiendo los procedimientos que vemos en el vídeo.
Diptongos, triptongos e hiatos
Los diptongos son dos vocales seguidas que se pronuncian en una misma sílaba. El español tiene un total de 14 diptongos que normalmente no causan gran dificultad. Cualquier otra combinación de vocales son hiatos. Sin embargo, como explicaremos más adelante, hemos de tener cuidado con los falsos diptongos: hiatos que los nativos pronuncian en una misma sílaba.
Finalmente vemos los 7 triptongos del español, que sí pueden llegar a causar dificultades —a veces incluso a los nativos—, pues no siempre es fácil articular tres vocales en una sola sílaba.
Buenos días,
Gracias por el curso informativo. ¿Puede recomendarme un recurso con las ortografías fonéticas? No las veo ni en el diccionario de la RAE en línea, ni en varios otros diccionarios.
Quedo a la espera de recibir su respuesta,
Jonathan
Estoy seguro de que vas a aprender bastante con el curso 🙂 En cuanto a tu pregunta…
No es normal que un diccionario de español incluya la transcripción, ya que en principio la pronunciación es 100 % deducible a través de la ortografía, y lo normal es que la gente no conozca los sistemas de transcripción fonética, por lo que no tendría sentido.
Lo que puedes usar es Wiktionary.org (en inglés, que es más completo que en español), ya que normalmente sí incluye la transcripción tanto fonémica como fonética. Por ejemplo, si buscas «diccionario» y te vas a la parte de español encontrarás su transcripción, como aquí: https://en.wiktionary.org/wiki/diccionario#Spanish
Saludos,
Entiendo que las vocales en español son estables, pero no hay una diferencia entre la «e» en «de» y la «e» en «perforar»?
Por tu pregunta, supongo que sabes ya algo de fonética o que has visto algo sobre los alófonos de las vocales en español en algún otro sitio.
En teoría, sí: según el contexto fonético, las vocales (especialmente /e/ y /o/) pueden ser más abiertas o más cerradas y por tanto estaríamos hablando de alófonos (realizaciones) diferentes. Por ejemplo, el tomo de fonética de la Nueva gramática de la RAE dice:
Otros manuales como el de Quilis directamente ignoran esto, y el de Hualde apenas hace algún comentario generalista. Aunque antiguamente se le daba más importancia a la variación alofónica de las vocales españolas y se daban listas de contextos fonéticos y sus resultados, actualmente se le da mucha menos importancia hasta el punto de que habría que replantearse que la variación sea menor y menos sistemática de lo que se pensaba antes.
Como has visto, yo no la tengo en cuenta en este curso porque, en mi opinión, es irrelevante tanto para los extranjeros como para los nativos, que no van a notar nada si una vocal se abre más o menos.