En la cuarta clase del curso de pronunciación continuaremos estudiando las consonantes, en este caso las conocidas como sonantes por su gran sonoridad y por ser siempre sonoras.
Consonantes sonantes: /m, n, l, ɾ, r/
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la teoría de las sonantes
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 30 m 53 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Cómo y dónde se producen las sonantes
Las sonantes engloban realmente cuatro modos de articulación. El primero de ellos son las nasales /m, n/ (en la próxima clase veremos la otra nasal, /ɲ/). Las nasales son los únicos sonidos en los que el aire no sale por la boca, sino por la nariz.
La /l/ es una aproximante lateral. Como su propio nombre indica, el aire no puede salir por el frente de la boca, sino que escapa a través de los lados de la lengua.
Por último, tenemos la pareja de percusiva y vibrante /ɾ, r/, que, como ya sabes, en español son dos fonemas distintos y por tanto distinguen palabras. Consisten en uno o más golpes muy rápidos de la punta de la lengua contra los alveolos.
Explicación paso a paso de /m, n, l, ɾ, r/
Mediante imágenes en movimiento de la boca y los órganos articuladores, vemos claramente cómo se producen, paso a paso, los fonemas sonantes con sus diversas formas de pronunciarlos según determinados factores.
Mientras que /m/ es bastante simple y carece de alófonos importantes, /n/ tiene la capacidad de adaptarse a la consonante siguiente, incluso entre palabras distintas, como en «son grandes» y «camión pequeño».
La consonante /l/ carece de alófonos, pero en Cataluña tenemos una pronunciación similar a la del inglés milk. Esta variante es un factor claro de acento extranjero, por lo que puede que queramos eliminarla. También hablamos de la confusión frecuente en zonas de Andalucía y del Caribe.
Recordamos nuevamente respecto a /ɾ, r/ que son dos fonemas distintos y, por tanto, distinguen palabras: «caro», «carro»; «quería», «querría»; «pero», «perro»… No son muchas las lenguas que tienen /r/, y menos aún las que la distinguen de otro sonido similar. Por tanto, posiblemente sea tu caso que tengas que aprender bien esta diferencia.
Por último, tratamos algunas pronunciaciones menos estándares de /ɾ, r/ en partes del Caribe y Andalucía. Esto nos ayudará a entender mejor a estos nativos.
Holaa, en el caso de «un balón» de forma fonética sería [um ‘balon]
Bien la asimilación de la nasal a la bilabial, y bien el alófono oclusivo tras nasal.
Lo único que está mal es el acento: [ˈumbaˈlon] (el artículo indefinido también tiene acento, como verás en una clase posterior).