La expresión de las fechas en español sigue una serie de normas más o menos estables.
Sin embargo, como casi siempre que entran en juego las preposiciones, hay un componente de aleatoriedad, es decir, hay cosas que simplemente debemos memorizar sin intentar razonarlas.
Primero veremos el vocabulario básico que tenemos que manejar respecto a las fechas. Después explicaremos de forma más o menos detallada las estructuras más frecuentes en las que aparecen las fechas, haciendo hincapié en las combinaciones de preposiciones y artículos.
Contenidos de la lección
Vocabulario básico de las fechas
Empecemos repasando el vocabulario básico, que seguramente ya conoces de sobra.
Días cercanos al actual
- «hoy» es el día actual
- «ayer» es el día anterior al actual
- «mañana» es el día siguiente al actual
- «antes de ayer» es el día anterior a ayer (menos frecuentes: «anteayer» y «antier»)
- «pasado mañana» es el día posterior a mañana
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Partes de un periodo
Las partes de un periodo no son exactas, sino más bien instintivas.
La primera parte de un periodo es «a primeros de»:
A primeros de mes todo el mundo tiene más dinero.
La parte intermedia de un periodo es «a mediados de»:
La última parte de un periodo es «a finales de»:
Días de la semana
La semana en el mundo hispanohablante comienza el lunes y termina el domingo. Como ves, los días de la semana se escriben en minúscula, no en mayúscula. Los días de la semana son, en orden:
- lunes
- martes
- miércoles
- jueves
- viernes
- sábado
- domingo
En un calendario o almanaque, donde no hay mucho espacio para escribir el nombre completo, se suele escribir solo la letra inicial de cada día: L M X J V S D.
Lo único extraño es que el miércoles se escribe con una X.
Todos los días son de género masculino: el lunes, el martes, el miércoles, el jueves, el viernes, el sábado, el domingo.
Los días entre semana (lunes-viernes) son invariables en cuanto al número, es decir, no cambian en el plural: los lunes, los martes, los miércoles, los jueves, los viernes. Los días del fin de semana sí tienen su propio plural: los sábados, los domingos.
Los dos últimos días de la semana (a veces también se incluye el viernes por la tarde) son conocidos como «fin de semana». En un registro coloquial es frecuente usar el acortamiento «finde». En España no se suele usar el anglicismo crudo weekend.
Meses del año
Como los días de la semana, los meses del año se escriben en minúscula. Son los siguientes:
- enero
- febrero
- marzo
- abril
- mayo
- junio
- julio
- agosto
- septiembre
- octubre
- noviembre
- diciembre
Estaciones del año
Como los días de la semana y los meses del año, las estaciones del año se escriben con minúscula. Son cuatro:
- otoño
- invierno
- primavera
- verano
Años
Los años se escriben siempre sin punto ni espacio (es decir, todos los números se escriben juntos):
- 1987
- 2020
En español los años se leen como si fueran un número normal:
Nunca se separan en números menores (de dos en dos, etc.); por tanto, no decimos:
Décadas
Cuando decimos (y escribimos) una década, siempre ha de ser en singular (aunque el artículo sí va en plural):
los años ochenta
la década de los ochenta
No es correcto decir ni escribir el número en plural:
Podemos escribir las décadas usando números. En ese caso, hemos de escribir el número sin marcarlo con ningún signo de plural:
No es correcto añadir una s, con o sin guion, con o sin apóstrofo:
los ’80s
los 80’s
Siglos
La tradición hispanohablante escribe los siglos con números romanos:
No es recomendable usar números arábigos (normales), ya sean ordinales o cardinales:
el siglo 21.o
Se puede escribir la palabra completa, aunque no es frecuente:
Expresión de las fechas
Lo más frecuente en español es escribir las fechas en el orden día, mes, año (nunca mes, día, año):
Si se añade el día de la semana, hay que separarlo con una coma:
Preposiciones y artículos en las fechas
Las preposiciones y artículos en la expresión de las fechas son causa frecuente de errores. Aquí están las indicaciones generales del uso y combinación de preposiciones y artículos.
Cuando hablamos del día
Se usa la preposición «a» sin artículo cuando se habla del día (de la semana o del mes) con el verbo «estar»:
estamos a 28
estamos a 28 de mayo
La pregunta correspondiente es:
- ¿A qué (día) estamos (hoy)?
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Con el verbo «ser» no se utiliza preposición ni artículo:
(hoy) es 28
(hoy) es 28 de mayo
La pregunta correspondiente es:
- ¿Qué día es hoy?
Si hablamos del día concreto en que ocurrió u ocurrirá algo, usamos el artículo definido sin preposición:
El sábado iremos a la playa.
El fin de semana iremos al museo.
Si algo ocurre siempre el mismo día de la semana, usamos el artículo definido y el día en plural y sin preposición:
Los domingos voy a comer a casa de mi abuela.
Los fines de semana me quedo en casa.
Cuando hablamos del mes
Al hacer referencia al mes, se usa la preposición «en» sin artículo:
De forma coloquial se usa también la preposición «a», también sin artículo:
Se emplea la preposición «de» sin artículo entre el día y el mes:
Cuando hablamos del año
Usamos la preposición «en» sin artículo cuando hablamos del año en que ocurre algo sin mencionar el mes, la estación, etc.:
Se usa artículo dependiendo del rango de años, aunque puede ser variable. Lo más frecuente es lo que diremos aquí.
A partir del año 2000 (inclusive) se suele usar artículo:
En el 2050 cualquiera podrá comprar un avión.
El (año) 2005 fue el mejor año de mi vida.
Desde 1101 hasta 1999 lo más normal es sin artículo:
Pero si solo se mencionan los dos últimos años, el artículo es obligatorio:
Desde el 1 al 1100 lo más frecuente es con artículo:
La expresión de la era cristiana es «antes de Cristo» y «después de Cristo» (más raramente «Jesucristo»). Por escrito se suele abreviar así:
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.