En la cuarta clase del curso de acentuación profundizaremos en las reglas de acentuación que vimos en la tercera clase. Con estas reglas particulares veremos los casos que escapan a las normas básicas que ya conocemos.
Reglas particulares de acentuación
Resumen de la teoría avanzada
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 29 m 21 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Monosílabos
Empezamos introduciendo el concepto de tilde diacrítica, aquella que marca que, de un par de palabras que se escriben igual, una es tónica, frente a la otra que es átona, como en «té» (bebida) y «te» (pronombre). Existe mucha mitología sobre la tilde diacrítica, así que aclaramos bien qué sí es y qué no es.
Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) por lo general no llevan tilde, independientemente de si son palabras tónicas o átonas. Sin embargo, hay unas pocas excepciones que hay que memorizar. Son pares en los que uno es átono (y no lleva tilde) y el otro es tónico (y lleva tilde diacrítica).
Interrogativos y exclamativos
Existen ocho palabras interrogativas/exclamativas (equivalentes a las clásicas wh‑ del inglés) que llevan tilde diacrítica, frente a sus correspondientes pares —con otras categorías léxicas y funciones sintácticas— átonos que no llevan tilde. Aquí también advertimos de una regla que se suele enseñar (tanto a nativos como a extranjeros), que es falsa y por tanto no se debe usar.
Relacionada está la cuestión de «porque», «por qué», «por que» o «porqué», que explicamos brevemente en la clase y que puede verse en profundidad en esta lección.
Adverbios en ‑mente
Los adverbios en ‑mente son las únicas palabras que (oficialmente) tienen dos acentos prosódicos. Esto plantea cierta dificultad, ya que solo se puede representar un acento ortográfico. Sin embargo, ¡vemos que la regla de cuándo (y dónde) se acentúan estos adverbios en ‑mente es bastante fácil!
Práctica: ¿cómo se acentúan estas frases?
Concluimos la cuarta clase con más práctica. Pon tilde a las palabras que la necesiten y justifica el porqué:
—¡Que te calles! —¿Que me calle yo? ¿Pero que te has creído? ¡Que torta te voy a dar! / Me duelen los pies. / Pedro fue al campo. / En el jardín hay muchos ciempies. / Un regalo para ti. / Concisamente / Ricamente / Fantasticamente / Estoy cansado; aun así iré. / ¡¡Que nadie te de gato por liebre!! / Se que se dice que se a sal. / ¿Donde vamos? ¿Donde fuimos ayer? / Hay que tener fe. / Mi padre me dio el dinero.
En este vídeo de ⏳ 11 m 08 s ⌛ explicamos detalladamente las soluciones caso por caso:
Hola Paco,
Una preguntita: cual es el significado exacto de «prosódico» y qué diferencia con el adjetivo «diacrítico».
Muchas gracias por la cualidad de tus cursos.
Denys desde Francia.
Son dos cosas distintas.
Con «(acento) prosódico» nos referimos al acento que se pronuncia (y se oye) independientemente de la ortografía. Por así decirlo, es el acento físico, sin conexión con la ortografía.
En cambio, el adjetivo «diacrítico» hace referencia exclusivamente a la ortografía. El acento (o tilde) diacrítico es el que sirve para diferenciar dos palabras iguales pero que se diferencian por ser una de ellas átona y la otra tónica; por ejemplo, «te» pronombre y «té» infusión.
Gracias por la aclaración.
Mira quién ha venido. Quien lleva tilde pues se entiende exclamativo. Yo no entiendo como podemos diferenciar una oración exclamativa, como la mencionada, si no lleva signos de puntuación (!¡). ¿Puedes darmes explicarme cómo lo haces tú?
Realmente es una cuestión de sintaxis. A ver si te lo puedo explicar sin crear más confusión. 🙂
Esa construcción se llama «subordinada interrogativa indirecta». Se llama «interrogativa indirecta» porque equivale a una interrogación, pero no se hace directamente (que sería: «Mira: ¿quién ha venido?»).
Lo importante es que en las interrogativas indirectas, el pronombre es interrogativo/exclamativo y por tanto tiene que llevar tilde. Incluso si pronuncias, verás que en «Mira quién ha venido», «quién» es fuerte (tiene su propio acento) y hay incluso una pequeña pausa; por el contrario, en «Quien bien te quiere te hará llorar», el acento no llega hasta «bien».
En cualquier caso, lo más fácil es hacerlo de oído como te he indicado en último lugar. El problema es si no tienes buen oído. Entonces, hay que recurrir a la sintaxis. Tienes el curso de sintaxis básica y el de estilo indirecto (que también está relacionado con tu pregunta), por si te animas. 🙂
Gracias, Paco. Queda aclarado. Tengo buen oído pero me gusta tener otros recursos. El estilo indirecto será el siguiente curso.