En la quinta y última clase del curso de acentuación veremos algunos casos con truco, ejemplos más o menos concretos que suelen causar problemas por diferentes motivos. Con esta clase ponemos la guinda al pastel que hemos estado preparando.
Algunos casos con truco
Resumen de la teoría con truco
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 19 m 41 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Palabras que ya no se tildan
Las reglas de ortografía cambian con el tiempo para hacerse cada vez más eficaces. Esto significa que hay palabras que antiguamente tenían tilde, pero ya no. Vemos los casos que aún hoy siguen ocasionando faltas de ortografía entre los nativos:
- el adverbio «solo»
- los pronombres demostrativos «este», «ese», «aquel»…
- la conjunción «o»
Explicamos por qué antes se acentuaban ortográficamente, pero ya no. Es importante estar al corriente de ello, ya que estos cambios son más o menos recientes y muchos libros y otros medios conservan estas reglas, hoy anticuadas.
Diptongos y triptongos que no lo parecen
Igual que hay algunos hiatos que los nativos suelen pronunciar como diptongos, existen diptongos/triptongos que los nativos suelen pronunciar como hiatos. O simplemente unos los pronuncian de una forma y otros de otra. Como solo puede haber una norma ortográfica independientemente de la pronunciación, tenemos que ver casos como «guion» (no *‹guión›), «incluido» (no *‹incluído›), etc.
Además vemos una lista de palabras monosilábicas que posiblemente pensabas que eran polisilábicas y, por tanto, tildabas según las normas básicas. Pero, como ya sabemos, salvo unas pocas excepciones, los monosílabos no se acentúan.
No se acentúan, aunque lo parezca (y viceversa)
Para terminar, vemos los casos principales de palabras que no se acentúan (aunque parece que sí) y lo contrario: palabras que se acentúan (aunque parece que no). Estas palabras suelen causar muchísimos errores entre los nativos, simplemente porque no saben estas pocas reglas fáciles.
Práctica: ¿cómo se acentúa la letra de esta canción?
¡Concluimos el curso con una canción! «Recuérdame», de Pablo Alborán.
Escucha la canción, pon las tildes necesarias y justifícalas:
Deja que hable…
Deja que hoy te cuente…
Como quema que te vayas…
Entre lagrimas me duele…Dejame verte…
Una despedida…
Y ya me quedo en este infierno
al ver que hoy me olvidas…Parale los pies a ese reloj que nos controla,
que no nos deja ser…
¡Que apaguen el sol de una vez!¡Recuerdame!
Ahora que ya decidiste ir con el,
que sea lo que deba ser,
aunque a mi me toque perder…¡Recuerdame!
Ahora que tu piel ya se fundio con su piel,
su mundo gira en torno a ti
y tu no piensas volver…¿Donde te marchas?
¿Donde piensas irte?
Vayas donde vayas,
se que ya no voy a perseguirte…
¿Cuanto le amas?
¿Besa como beso?
Dime que aun no te ha tocado
como lo hicieron mis dedos.
Parale los pies a ese reloj que nos controla,
que no nos deja ser…
¡Que apaguen el sol de una vez!¡Recuerdame!
Ahora que ya decidiste ir con el,
que sea lo que deba ser,
aunque a mi me toque perder…¡Recuerdame!
Ahora que tu piel ya se fundio con su piel,
su mundo gira en torno a ti
y tu no piensas volver…Si supieras la agonia:
decir adios, perderte
y no volver a verte mas…Si pudieras revivirme,
prometeme buscarme como una vez lo hiciste…
¿Por que te vas, si yo me pierdo?
Mi cuerpo entero en llamas…¡Recuerdame!
Ahora que ya decidiste ir con el,
que sea lo que deba ser,
aunque a mi me toque perder…
¡Recuerdame!
Ahora que tu piel ya se fundio con su piel,
su mundo gira en torno a ti
y tu no piensas volver…
En este vídeo de ⏳ 10 m 15 s ⌛ explicamos detalladamente las soluciones:
¡Enhorabuena! ¡Ya sabes más ortografía que el 90 % de los hispanohablantes!
¡Hola Paco!,
Te quería comentar que tus clases me parecen fabulosas. Las explicaciones son clarísimas y muy detalladas, prácticamente resuelves todas las dudas que podamos tener. Y las lecciones de historia son muy interesantes, tanto la de Espa´ña como la de M`exico (para mí menos conocida).
Todo siempre con un toque de humor…
Como dicen por aquí: Tanto di cappello!
Altamente recomendable para cualquier persona que quiera mejorar su español.
ESTE del verbo estar, tenía entendido que no lleva tide, salvo que cree confusión. ¿Es correcto? Por ejemplo: «Espero que este esté al este de Madrid.»
No es esa la regla, que quizá estás confundiendo con otra.
El subjuntivo de «estar» («esté») lleva siempre tilde por las reglas generales (aguda terminada en vocal).
En cuanto al demostrativo (p. ej. «este niño come» o «este come»), desde hace ya bastantes años nunca lleva tilde independientemente de su función. No tiene nada que ver que pueda crear confusión (realmente sería muy difícil encontrar un ejemplo donde pudiera haberla).
Fíjate en que en este caso el acento está en la primera sílaba y por tanto no lleva tilde según las reglas generales (llana terminada en vocal).
Sí, era una confusión por lecturas del pasado que me desorientarón en este sentido. Por ejemplo, recientemente, leí en un libro técnico: «Si ésta es horizontal entonces debe corregirse poniéndolo en vertical.»
La cuestión es que simplemente esa regla existía antes, pero ya ha quedado obsoleta.
Entonces, cualquier libro anterior a la nueva regla lógicamente tendrá la ortografía antigua, además de que algunas personas no se han enterado o no se han querido enterar de la nueva regla. 🤷♂️
Hola Paco,
Hace poco encontré la palabra:»vahído», y me llamó la atención que a pesar de ser una palabra llana, lleva una tilde sobre la «i». Mi pregunta, cómo se justifica la tilde en este caso?
Gracias por la respuesta.
Denys de Francia
Es una de las reglas de los hiatos (hacia el minuto 17).