La primera clase del curso de acentuación es una introducción en la que veremos de forma concisa los conceptos principales que nos serán de vital importancia para el resto del curso. Como no puede ser de otra forma, ¡también empezaremos con nuestras primeras prácticas!
Introducción a la acentuación
Resumen de la introducción
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 17 m 40 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Acento, tilde, tónico, átono
Estos son los cuatro conceptos más básicos e imprescindibles. En primer lugar hablamos de los dos tipos de acentos (el prosódico y el ortográfico, también llamado «tilde») y la influencia que tienen el uno en el otro; a continuación explicamos qué son las sílabas tónicas y las átonas y cómo influye la tonicidad de una sílaba en la acentuación ortográfica.
Sílaba, diptongo, triptongo, hiato
Otros cuatro conceptos, esta vez sobre la estructura fónica de las palabras. La sílaba es la agrupación de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. En español, toda sílaba requiere al menos una vocal. Si tenemos dos vocales en una sílaba, tendremos un diptongo; si tenemos tres, un triptongo. El hiato es lo opuesto al diptongo: dos vocales juntas que pertenecen a sílabas distintas.
Todo esto lo desarrollaremos y practicaremos en la segunda clase.
Agudas, llanas, esdrújulas
Estos son los tres patrones acentuales principales en español. El acento prosódico puede estar principalmente en tres sílabas, y de ahí estos tres patrones que desarrollaremos y practicaremos en la tercera clase.
Práctica: ¿cuál es la sílaba tónica?
Finalizamos esta primera clase de introducción con una breve práctica en la que hemos clasificado 21 palabras (inexistentes, por las razones que explicamos en el vídeo) en los tres patrones acentuales principales. Para ello, mientras yo leo estas palabras, tú tienes que prestar atención a cuál es la sílaba tónica y clasificar las palabras en consecuencia.
Esta práctica es de gran importancia para estudiantes cuya lengua nativa es de acento fijo, como el francés, el checo, el húngaro, el polaco…
¡Hola, Paco!
¿No hay video por
«Práctica: ¿cuál es la sílaba tónica?»?
Lo tienes en el mismo vídeo de la teoría, a partir del minuto 14 más o menos. 🙂