En la segunda clase del curso de perífrasis verbales comenzamos el estudio detallado de las perífrasis verbales, empezando por las de infinitivo. Estas son las más numerosas, por lo que en esta clase nos limitaremos a las perífrasis de infinitivo modales y a las temporales.
Perífrasis de infinitivo (I)
Resumen de las perífrasis modales y temporales
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 40 m 06 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Perífrasis modales
Antes de hablar de las perífrasis modales tenemos que entender mínimamente qué es la modalidad. Existen dos grandes grupos modales: la modalidad deóntica (relacionada con la obligación y otros conceptos afines) y la epistémica (relacionada con el grado de realidad).
Muy frecuentemente, una misma perífrasis puede interpretarse de las dos maneras. Por ejemplo, «El ladrón no pudo entrar por la ventana» puede querer decir que no tuvo la capacidad, la habilidad o el permiso, o que el hablante cree que no puede ser cierto.
Comenzamos por «deber (de)» + infinitivo. La presencia o ausencia de la preposición puede suponer un cambio de significado, aunque no siempre.
Similar en algunos significados es «tener que» + infinitivo. Sin embargo, existen obvias diferencias entre «deber (de)» y «tener que».
Otras perífrasis similares pero menos frecuentes son «haber de» y «haber que».
Todas estas perífrasis de obligación están sujetas a la regla de la negación anticipada: tienen doble interpretación si van negadas anticipadamente con «no».
Cambiando de noción, tenemos la perífrasis «poder» + infinitivo, que puede tener usos deónticos o epistémicos.
Por último, «venir a» + infinitivo tiene, dentro de sus valores modales, solo valor epistémico.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Perífrasis temporales
Además de las perífrasis modales, tenemos perífrasis tempoaspectuales. Aunque estas suelen expresar valores conjuntos de tiempo y aspecto, siempre hay un valor que destaca sobre el otro. Empezaremos por las temporales.
Comenzamos por la más básica, «ir a» + infinitivo, que expresa posterioridad respecto al momento de habla (futuro) o respecto a un momento anterior (sustituible entonces por condicional).
Hay un par de perífrasis que expresan repetición con el sentido de «normalmente»: «soler» + infinitivo y «acostumbrar (a)» + infinitivo. Además de sus usos y diferencias, explicamos el uso desaconsejado de «soler» por influencia del inglés used to, como en «Gollum solía ser un hobbit».
La perífrasis «acabar de» + infinitivo expresa anterioridad muy reciente. Por sus propios significados, tiene varias restricciones temporales. Además, el tiempo de la perífrasis hay que recalcularlo respecto al tiempo del auxiliar.
Por último, «volver a» + infinitivo expresa repetición con posterioridad, diferente a la de «soler», o restitución a un estado anterior. A veces puede sustituirse por el prefijo re‑, pero con bastantes limitaciones.
Práctica: completa las oraciones con perífrasis
Continuamos con oraciones en las que tenemos que rellenar los huecos con perífrasis. Intenta no repetir perífrasis, tener en cuenta todo el contexto de cada frase y poner todas las opciones posibles. Asimismo, trata de no solo rellenar los huecos, sino también justificar gramatical y semánticamente tu elección.
- ¡¡___________________ vernos!! Esta vez no tendrás tanta suerte…
- ¡Qué mala cara tienes! ___________________ estar destrozado de trabajar toda la noche.
- —¿Qué ha sido ese ruido? —Tranquilo, ___________________ haber sido el viento: no hay nadie más por los alrededores…
- ___________________ acabar los deberes, así que ahora toca jugar un rato a la consola.
- Aunque ahora ___________________ desayunar huevos revueltos, cuando era niño ___________________ desayunar tostadas o cereales azucarados.
- Este fin de semana ___________________ limpiar la casa de arriba abajo.
- La humanidad ___________________ hacer un uso más responsable de los recursos.
- Si quiero aprobar el examen, voy a ___________________ copiar…
- Si se quiere disminuir la contaminación, ___________________ usar más el transporte público y menos los vehículos privados.
- Un perro ___________________ ser un lobo domesticado.
Una vez que hayas completado el ejercicio, ¡es hora de comprobar y corregir en este vídeo de ⏳ 04 m 45 s ⌛!
Con esto ya conocemos las perífrasis de infinitivo modales y temporales. Aún nos quedan las aspectuales.
Hola Paco,
Para el uso del gerundio o la combinación «al + infinitivo», ¿existe alguna regla general?
Por ejemplo:
Cuando salí de casa , me dí cuenta que me faltaba algo:
Al salir de casa … // Saliendo de casa …
Si la gente se habla, se entiende:
Hablando, la gente se entiende. // Al hablar, la gente se entiende.
Cuando llegamos al hotel, pedimos un mapa de la ciudad:
Al llegar al hotel … // Llegando al hotel …
Si lees la letra de una canción, la comprendes mejor:
Leyendo la letra … // Al leer la letra …
¿Tiene que ver algo con causalidad o simultaneidad?
¿Lo explicas en alguna lección? No he encontrado nada.
Gracias por adelantado!
Un cordial saludo
Michael Gebauer
Lo que preguntas no son perífrasis, por lo que no está explicado en el curso. Sin embargo, te doy algunas pistas. Espero que te sirvan. 🙂
En los ejemplos que das, el gerundio expresa (en principio) solo el modo en que se realiza la acción (complemento circunstancial de modo), mientras que «al» + infinitivo añade o puede añadir otros matices como la causa o el tiempo.
Aparte, como intuyes, el gerundio en español expresa casi exclusivamente simultaneidad, aunque es una noción paralela (no excluyente) a la de modo.
En los ejemplos que das, yo no creo que dijera nunca la versión con gerundio, que lógicamente se entienden pero que suenan bastante a traducción del francés o del italiano.