En la segunda clase del curso de sintaxis necesaria vamos a ver los otros dos sintagmas principales de una gran mayoría de verbos: el objeto directo e indirecto. Veremos sus características, cómo identificarlos según criterios fiables, y algunas dificultades extra que plantean. Por último, haremos un breve repaso de los pronombres de objeto.
Los objetos
Resumen del objeto directo e indirecto
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 45 m 38 s ⌛ del vídeo de esta clase.
El objeto directo
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
La definición tradicional de que el objeto directo es el complemento que recibe directamente la acción del verbo es mala e inexacta. Intentamos ver qué es este complemento haciendo referencia a sus características principales.
El objeto directo es un complemento obligatorio de los verbos transitivos. Los verbos transitivos son los que requieren un objeto directo. Por lo general, los mismos verbos son transitivos en todas las lenguas; solo en caso de diferencia hay que memorizarla.
El objeto directo puede aparecer como un sintagma nominal cuyo núcleo es un sustantivo o un pronombre; o bien como un sintagma preposicional con «a», prototípicamente con personas y algunos animales.
Vemos que los medios de identificar el objeto directo que suelen enseñarse no son efectivos. La única forma eficaz es la transformación de la oración a la voz pasiva, lo cual nos permite valernos de la concordancia del sujeto con el verbo.
La cuestión del objeto directo preposicional (con personas y animales) es problemática y compleja. Vemos la regla general y las alternancias y vacilaciones principales.
El objeto indirecto
Lógicamente, tampoco nos vale la definición del objeto indirecto como el complemento que recibe indirectamente la acción del verbo. Tenemos que ver sus características y la forma de identificarlo.
Prototípicamente el objeto indirecto se presenta como un sintagma preposicional con la preposición «a», aunque también puede aparecer como un sintagma nominal, en este caso solo con pronombres de objeto indirecto.
El objeto indirecto puede aparecer tanto con verbos transitivos como intransitivos. Es obligatorio con algunos verbos; con otros no lo es.
Vemos la única forma fiable de identificar el objeto indirecto: preguntar al verbo, pero solo tras haber localizado el objeto directo (o confirmado que no hay). De lo contrario es frecuente tener falsos positivos. Lo vemos mejor con ejemplos.
A menudo se dice que el objeto indirecto puede usar la preposición «para», algo válido en niveles bajos. Sin embargo, demostramos por qué los complementos con «para» no son objetos indirectos y por qué hemos de tener cuidado con estas construcciones.
Explicamos los dos casos principales en los que el objeto indirecto es obligatorio: con destinatarios de una acción (p. ej. con el verbo «dar») y con experimentadores (p. ej. con los verbos «gustar» y «doler»).
Por último, hablamos de la naturaleza del objeto indirecto: normalmente un ser vivo, aunque también puede ser cosas, especialmente en locuciones lexicalizadas con verbos de apoyo.
Los pronombres de objeto
La última parte de la clase es un repaso general de los pronombres de objeto, que pueden ser átonos o tónicos, en este último caso siempre con la preposición «a».
Vemos la tabla de los pronombres de objeto, lo que nos permite ver de forma sinóptica las diferencias entre todas estas clases de pronombre. Incluimos las variantes neutras, reflexivas y combinadas, a menudo olvidadas y por tanto problemáticas.
Práctica: identifica el objeto directo e indirecto
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
En la segunda práctica del curso vamos a hacer una actividad similar a la anterior. En esta ocasión tienes que identificar el objeto directo y el indirecto en cada una de las siguientes oraciones. (Pueden tener solo uno, o los dos, aparte de las duplicaciones correspondientes).
- Me asusta el ruido de la calle.
- Me gusta el ruido de la calle.
- Di el paquete a Juan el sábado.
- Le pedí el libro a mi mejor amigo.
- La moto se la prestó a tu hermano.
- Le di a Marta las llaves.
- A la niña le faltan sus lápices.
- Pasea a su primo todos los días.
- A ese chico lo conoce todo el mundo.
- Ella ha escrito un poema a su madre.
Una vez identificados, vamos a ver y explicar la corrección en este vídeo de ⏳ 09 m 45 s ⌛:
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
La RAE dice: “Si el complemento tónico … aparece antepuesto al verbo, también es obligatoria la coaparición del pronombre átono, tanto si el complemento es directo como indirecto: A tu hermano lo vi en el cine (no * A tu hermano vi en el cine ); La tarta la llevo yo (no * La tarta llevo yo ); A mi madre le he dicho la verdad (no * A mi madre he dicho la verdad) ; A Juan le han denegado la beca (no * A Juan han denegado la beca ).” (https://www.rae.es/dpd/pronombres%20personales%20átonos)
Mi pregunta es: En el ejemplo con «La tarta la llevo yo,» ¿la «tarta» no es un complemento tónico porque no sigue una preposición, verdad? Así que, no es un buen ejemplo de la proposición «Si el complemento tónico … aparece antepuesto al verbo, también es obligatoria la coaparición del pronombre átono.»
Tal y como yo lo entiendo, «complemento tónico» es cualquier complemento que tenga un acento prosódico, y «tarta» tiene acento (prosódico, en la primera sílaba).
No tiene nada que ver que haya o no preposición. Por tanto, es un ejemplo válido como los demás.
Hola, Paco!
Tengo una pregunta.
¿Hay alguna otra opción para identificar el OD que no sea usando la voz pasiva? Ya que considero que es algo difícil para que los alumnos/as puedan entender.
Muchas gracias.
Yo diría que es la más fiable y razonablemente fácil. Claro, que requiere que los alumnos ya conozcan la voz pasiva o que al menos se forme de manera similar en su lengua nativa.
El problema de las alternativas es que no funcionan muchas veces. La más típica es la de cambiar el objeto directo por un pronombre, pero para poder hacer eso hay que tener intuición de nativo, e incluso nativos laístas, loístas o leístas se van a equivocar muchas veces (p. ej. en Madrid, ciudades de Castilla y León, etc.).