Algunas de las oraciones que hay a continuación tienen un asterisco delante por contener algún error gramatical relacionado con la concordancia del objeto indirecto. Te propongo que descubras cuál; la comparación con las frases sin asterisco (y, por tanto, correctas) puede ayudarte.
(2) Le pedí a mi jefe un aumento de sueldo.
(3) *En la boda de mi prima le dije a mis padres que mi mujer estaba embarazada.
(4) ¿Qué les pasa a esos perros?
En español es frecuente que se duplique el objeto indirecto. En resumen: es común que este complemento se anticipe con un pronombre de objeto indirecto lo más pegado posible al verbo, y ya, en cualquier otra posición dentro de la oración, se desarrolle el objeto indirecto propiamente dicho.
Contenidos de la lección
Corrección del ejercicio
He aquí las frases incorrectas ya corregidas:
(2) En la boda de mi prima les dije a mis padres que mi mujer estaba embarazada.
Vayamos con la explicación. En el primer ejemplo, el objeto indirecto es «a las bolas», anticipado en el pronombre «les»; en el segundo ejemplo, es «a mis padres».
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
El problema de la concordancia del objeto indirecto
En español, a menudo, se llega a perder la conciencia de que el pronombre que anticipa el objeto indirecto se refiere a este, por lo que se nos olvida hacerlo concordar en número con él: así, cuando el objeto indirecto es singular, el pronombre ha de ser también singular («a mi jefe» → «le»), y cuando el objeto indirecto es plural, el pronombre también («a las bolas» → «les»).
Lo explicamos con bastante detalle en este fragmento del curso de sintaxis necesaria:
Este error es de amplísima extensión. Se pierde tanto la noción de que el pronombre corresponde a un sintagma plural que es muy difícil darse cuenta, a menos que uno vaya a pillar.
Me pasa ocasionalmente a mí mismo e incluso se puede encontrar en obras como Ortografía para todos (pág. 201) una oración incorrecta pocas líneas más abajo de la misma oración correcta.
Posiblemente sea coadyuvante la invariabilidad del «se» dativo, del que cabe hablar justo a continuación.
Error de concordancia con «se» plural
Otro error frecuente es cuando empleamos el pronombre «se» en función de objeto indirecto plural, aparecido por el uso simultáneo de un pronombre de objeto directo. Imaginemos:
El objeto indirecto es «a tus padres» (plural), que en la oración acortada con pronombres pasa a «se», invariable en género y número. Por afán de recoger la pluralidad del objeto indirecto, y sabiendo que «se» no tiene una forma *«ses», hay quien traspasa el número plural del objeto indirecto al objeto directo:
Es un uso que ha de evitarse, ya que «la» se refiere al objeto directo «la noticia», y no al objeto indirecto «a tus padres».
Este fenómeno prácticamente no se da en la España peninsular (sí en Canarias), aunque es fácil encontrarlo en Hispanoamérica.
Ya sé que todo esto quizá no sea lo más fácil de entender que hayas leído últimamente. Aun así, si te interesa la perfección de tu español, probablemente te venga bien el curso de sintaxis necesaria. Puedes empezar ahora mismo con la teoría de la primera clase:
Muchas gracias. Hace tiempo que buscaba una explicación para este error, que cada vez encuentro con mayor frecuencia.
Me ha encantado vuestra entrada. Cada día observo más errores de concordancia tanto en los escritos que leo a diario, como en los discursos de políticos, periodistas, etc., que tengo la oportunidad de escuchar. Parece ser que no es un tema fácil, por lo que entradas como estas nos ayudan a todos a mejorar el uso de nuestra lengua. ¡Gracias!
Nueve de cada diez políticos, periodistas y tertulianos cometen este error gramatical, cada día más frecuente. El décimo de cada diez no lo comete porque no se atreve a construir frases mínimamente complejas ;-)))
¿Cuántas veces se oye en los telediarios el «quiero decirle a los españoles…»?
Gracias por explicarlo tan clarito.
En elblogdedonabel, que dirige uno de los más connotados correctores del idioma en Colombia, aparece este error como el «gazapo campeón», por su alta recurrencia.
Ayer, en primera página, El Colombiano de Medellín destaca: «Dólar alto no le asegura bonanza a los cafeteros». Esperaba encontrar la corrección en su sección de fe de erratas de hoy, pero parece que no lo descubrieron. De igual manera, en la radio, es pan de cada día: «quiero decirle a los oyentes»; «para hacerle un homenaje a los artistas»; «le vamos a ir explicando a nuestros oyentes…» y hasta el presidente: «le dije a los ministros…»
Hola Javier, muy interesante tu página. Quería preguntarte con relación a la sustitución en el plural con se, es correcto decir: se lo dije a tus padres o se les dió la noticia a tus padres. Porque está sustitución es de uso frecuente en nuestro idioma. Gracias.
Mila, tus dos oraciones son correctas (aunque «dio» no tiene tilde). Ten en cuenta que tu segunda oración es una pasiva refleja, por lo que ese «se» no tiene una función propia.
Supongo que el error que se comete al poner «le» en lugar de «les» tiene que ver con el debilitamiento fonético de la ese final. No pronunciamos las eses finales con claridad y se van apagando o terminan en una aspiración.
Hola Javier. No sé si cuando dicen que el fenómeno es más frecuente en América tiene en cuenta lo siguiente: en la frase «Se lo di » el OI puede ser una segunda o una tercera persona del plural. En cambio en España el uso del pronombre os/vosotros impide este fenómeno.
Os lo di a vosotros/ Se lo di a ustedes
Se lo di a ellos (en ambas orillas)