En un artículo titulado «Por qué los españoles somos los únicos europeos obsesionados con las persianas», publicado en El País (12/4/2018), Mario Suárez investiga las causas históricas y culturales detrás de esta curiosa realidad, que extraña tanto a los extranjeros cuando están en España, como a los españoles cuando están fuera.
Además de por su componente histórico y cultural y el vocabulario en general, el artículo es interesante porque hace uso de numerosos verbos de manifestación de información, añadidos tras las citas literales (entrecomilladas) de los expertos.
Contenidos de la lección
Introducción (párrafos 1-2)
La primera persona a la que se cita es la holandesa Caroline Jurgens, que reside en Madrid desde el 2005.
Vocabulario
En el segundo párrafo se dice que ella se rebela contra «esta costumbre doméstica nacional»; aunque cada vez más se usa el adjetivo «doméstico» para referirse a los vuelos dentro del mismo país, aquí la palabra se usa con su significado literal de ‘referido a la casa’, por lo que no es redundante combinar «doméstica» y «nacional».
Se dice que Jurgens habla «con conocimiento de causa». Esta expresión significa que se conoce algo por la experiencia propia, no por simples habladurías o lo que puedan haber dicho otras personas.
Caroline, en su trabajo, realza casas para venderlas pronto. Este verbo significa destacar lo mejor de algo para hacerlo aún mejor y que se pueda ver fácilmente.
Verbos de transmisión
El verbo «asegurar» hace hincapié en que lo que se dice es cierto, aunque a menudo se usa como simple sinónimo de «decir».
Costumbres de persianas (párrafos 3-5)
En la segunda parte del artículo se presentan las costumbres españoles en el uso de las persianas, por qué están causadas y sus orígenes musulmanes.
Vocabulario
En el cuarto párrafo se dice que los españoles, cuando están en otros países, ven «con pudor» la «vida cotidiana» de los vecinos (porque no tienen persianas que los oculten). El sustantivo «pudor» es un tipo de vergüenza moderada, normalmente referida a cuestiones del físico de las personas. El adjetivo «cotidiano» hace referencia, literalmente, a lo que ocurre cada día; la vida cotidiana es la vida diaria de las personas.
Se compara el hecho de no tener persianas y, por tanto, poder ver a la gente a través de las ventanas con el escaparate de una tienda, donde no se exhiben los objetos para comprar, sino las propias personas. Esta exposición sería imposible llevarla a cabo (sinónimo de «hacer», normalmente con énfasis en que se hace y se termina) en España.
En la cita de Jurgens se habla de «costumbres […] enraizadas», es decir, que tienen raíces (como las plantas) y que por tanto están muy bien establecidas y son difíciles de cambiar. También se habla de las celosías (la palabra hace referencia al celo —cuidado excesivo— por no ser visto), que permiten ver desde dentro de la casa pero no desde fuera.
Referencias históricas y culturales
Tal y como dice Jurgens, esta costumbre es herencia de la cultura musulmana, que se estableció en España en los siglos VIII-XV y tuvo su mayor influencia en Andalucía.
Verbos de transmisión
El empleo del verbo «explicar» como verbo de transmisión es bastante evidente, aunque también es común usarlo como un simple sinónimo de «decir».
La palabra «rematar» hace referencia a finalizar algo a lo que solo le queda la última parte por completar (p. ej. el tiro definitivo para marcar gol en el fútbol, o el disparo para matar definitivamente a alguien que está muy herido). Como verbo de información, puede usarse para indicar la conclusión de lo que se ha estado diciendo.
La industria de la persiana (párrafo 6)
En este breve párrafo se habla de que el extenso uso de las persianas en España hace que exista toda una industria de las persianas en España. Esta industria está copada (llena) de empresas familiares.
Los españoles son reservados (párrafo 7)
El séptimo párrafo trata la aparente contradicción de que los españoles son, generalmente, abiertos, pero reservados para las cuestiones domésticas.
Vocabulario
Se habla de la relación animosa (buena, agradable) con los vecinos, pero siempre que no pase del quicio de la puerta (la parte donde se conecta la puerta con la pared). Existe la expresión «sacar de quicio (a alguien)», que significa ‘acabar con la paciencia (de alguien) y volverlo loco’, igual que el verbo «desquiciar».
Al español le interesa conocer la vida ajena (de otras personas), pero no quiere que los demás conozcan la suya.
Verbos de transmisión
La ética católica (párrafo 8)
La cultura musulmana inició la obsesión por las persianas, y la ética católica la continúa.
Vocabulario
Sobre el qué dirán hablamos en el próximo apartado. Precisamente por este qué dirán, el español se preocupa mucho por «demostrar una conducta irreprochable», es decir, una conducta que no pueda ser reprochada, que no pueda ser criticada.
Por tanto, los trapos sucios se lavan en casa. Un trapo es, literalmente, una pieza de tela (p. ej. ropa vieja) que sirve para limpiar la casa. La expresión idiomática «trapos sucios» no es literal, sino que estos trapos sucios son los secretos que cada familia tiene y que por tanto no pueden salir de casa; por eso siempre hay que lavarlos en casa.
Referencias históricas y culturales
Como dice el sociólogo, el qué dirán es una preocupación constante en España: a los españoles les importa mucho qué pensarán otras personas y qué les dirán a los demás.
Verbos de transmisión
El verbo «añadir», como verbo de transmisión, indica que se incluye una nueva información a otra que ya se había dado previamente.
El ámbito legal (párrafos 9-12)
La última parte del artículo trata sobre las implicaciones legales de la falta de persianas y cortinas, por cuestiones de exhibicionismo, etc.
Vocabulario
Se habla de los huéspedes de un hotel, es decir, los clientes, las personas que viven por un periodo más o menos corto de tiempo en un sitio; la palabra está relacionada con «hospitalidad» porque el huésped es el que recibe la hospitalidad de su anfitrión. El adjetivo «íntima» es un claro eufemismo de «sexual».
Ya en el último párrafo, se habla de las lamas de las persianas: cada una de las partes articuladas de una persiana, ya sea normal o veneciana.
Verbos de transmisión
Sobre el verbo de transmisión «asegurar» ya hablamos más arriba.
En este ejemplo no hay verbo de transmisión propiamente dicho, aunque se sustituye por la estructura, también frecuente, «según» + nombre de la persona.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.