En la tercera clase del curso de literatura hispanoamericana del romanticismo presentaremos las dos obras principales de Esteban Echeverría: La cautiva y El matadero. La información de esta clase es imprescindible para entender la lectura y comentario de las obras en las dos siguientes clases.
La cautiva y El matadero, de Echeverría
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de La cautiva y El matadero
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 28 m 27 s ⌛ del vídeo de esta clase.
La cautiva
Publicada en 1837, es la obra que consagra el romanticismo hispanoamericano. Según lo que sabemos, el movimiento romántico añora el pasado, pero en Hispanoamérica el pasado es casi inexistente o perteneciente a los nativos americanos, despreciados por los románticos.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
El gran rasgo característico de Argentina es su naturaleza: la pampa, la gran llanura, mayoritariamente despoblada. La pampa será usada como escenario misterioso y exclusivo de los argentinos, que constituye algo que solo ellos pueden entender y disfrutar.
En La cautiva, el enfrentamiento civilización-barbarie se da entre los civilizados blancos y los bárbaros indios. Los indios representan el gran obstáculo para el progreso.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Estamos ante una obra en verso de carácter narrativo. Cuenta la historia de las aventuras y peligros de dos enamorados: Brian (capitán) y María (su mujer). Al escapar del cautiverio inicial a manos de los indios, entran en un cautiverio aún peor: la inmensidad de la pampa.
El matadero
Escrito quizá en 1838-40, fue publicado póstumamente. Estamos ante una obra difícil de catalogar: no es una novela corta, pero tampoco es un cuento largo. Es un texto sumamente violento para los estándares del siglo XIX y no tiene un final feliz ni esperanzador.
La obra se publica cuando ya ha acabado el movimiento romántico: ¿El matadero se adelanta al realismo? No se sabe a ciencia cierta por qué Echeverría decidió no publicarlo, pero quizá consideró que el público no estaba preparado.
La temática de esta obra también gira entorno a la dicotomía civilización-barbarie; esta última está reflejada en el fanatismo de los trabajadores del matadero, situado a las afueras de la ciudad, literalmente la frontera entre la civilización-ciudad y la barbarie-campo.
Los protagonistas son esencialmente dos: el salvaje Matasiete y el joven unitario. El efecto ocasionado por el mal perfil de los personajes probablemente contribuyó a la no publicación en vida de Echeverría.
En la siguiente clase leeremos y comentaremos la primera de estas dos obras: La cautiva.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.