En la primera clase del curso de literatura hispanoamericana del romanticismo comentaremos la decadencia del barroco, la ilustración y el neoclásico y llegaremos hasta el romanticismo: su contexto general, en Hispanoamérica y, especialmente, la situación en Argentina.
La ilustración y el romanticismo
Resumen de ilustración y romanticismo
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 33 m 26 s ⌛ del vídeo de esta clase.
La ilustración y la independencia
Tras sor Juana, el barroco sufrirá una larga decadencia, lo que nos deja con pocos escritores, y de escaso interés, a lo largo del siglo XVIII. Sin embargo, es la época de la ilustración, un movimiento filosófico, cultural, político, fundamentado en la razón.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
En el arte, la ilustración se refleja en el neoclasicismo. El barroco se había exagerado tanto que ha acabado en la sinrazón. Comenzará el desprestigio de barrocos renombrados como Góngora y se recuperarán los modelos clásicos, vistos como normas universales.
En Hispanoamérica, los criollos entienden que España era opuesta a las ideas liberales de la ilustración y ansían la independencia a imitación de la estadounidense en 1776. La invasión napoleónica es la gran oportunidad de independencia.
La situación de Argentina
Argentina es un territorio grande, muy poco poblado y con pocos indígenas. Los criollos liderarán un proyecto de independencia para una sociedad burguesa. Una gran diferencia respecto a otros territorios como México es que en Argentina no había casi pasado prehispánico y colonial.
La independencia de España requiere de símbolos, leyes y literatura propios. Un gran inconveniente para la independencia cultural es el español como la lengua común de la metrópoli retrógada y los nuevos países independientes. Por otra parte, no se planteaban usar lenguas prehispánicas, ya que supondría dar relevancia a los indígenas.
Domingo Faustino Sarmiento propone una reforma ortográfica puramente argentina, pero no llega a triunfar.
El romanticismo
El romanticismo está muy vinculado al nacionalismo. Cada pueblo tiene un espíritu, una identidad propia, el Volksgeist, y por tanto también necesita su propio arte, al contrario de la idea neoclásica del arte universal.
El romanticismo hispanoamericano entra por Argentina, un país grande, con desigualdad demográfica por la concentración poblacional en la capital.
Juan Manuel de Rosas toma el poder en 1829 y persigue a los liberales inspirados por los franceses y por Víctor Hugo. Es conservador, antiliberal, defensor de caudillos y terratenientes.
El romanticismo argentino estará marcado por el enfrentamiento entre federales y unitarios, entre conservadores y liberales, entre el campo y la ciudad.
En la siguiente clase presentaremos a nuestro primer autor, el liberal Esteban Echeverría, autor de La cautiva y El matadero.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.