En la sexta clase del curso de literatura hispanoamericana del romanticismo comenzaremos con la segunda clase del curso, sobre la gauchesca, José Hernández y Martín Fierro. En esta clase en concreto introduciremos el género y explicaremos el contexto histórico y social.
La literatura gauchesca
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la gauchesca
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 25 m 56 s ⌛ del vídeo de esta clase.
La gauchesca y los gauchos
Como sabemos, en la pampa estaban los indios, pero también los gauchos. Los gauchos eran criollos o mestizos que vivían en la pampa y en el campo.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Hemos de tener en cuenta la diferencia entre literatura gaucha y literatura gauchesca: la gaucha es la creada por los gauchos; la gauchesca, la creada por gente que no es gaucha, pero imitando el estilo de los gauchos.
Los gauchos eran fácilmente reconocibles por varios atributos: caballo, sombrero, cuchillo (facón), latígo, boleadoras… Eran buenos jinetes, duros, libres, individualistas… Eran también poetas y músicos y se retaban en payadas.
Inicialmente la literatura gauchesca es fácil, ligera, humorística; pero con José Hernández y Martín Fierro el género se llena de sentido trágico. El género llega a ser una piedra angular de la historia de la literatura argentina: la gauchesca es 100 % argentina.
Contexto histórico y social
La pampa tiene gran potencial, pero en ella están los indios y los gauchos, enemigos del progreso ideado por el nuevo país de Argentina: ambos grupos están al margen del proyecto civilizador y de progreso.
A partir de 1870 se planea exterminar a los indios, mientras que con los gauchos se trata de forma más indirecta. Se envía a estos a luchar contra aquellos para que se maten unos a otros.
Durante su exilio, Faustino Sarmiento había escrito la Vida de Juan Facundo Quiroga, que establece la imagen negativa de los gauchos. Los gauchos son perseguidos por los liberales. José Hernández, que había tenido mucho contacto con los gauchos, tratará de protegerlos con su obra.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:
En la siguiente clase estudiaremos más a fondo a nuestro autor, José Hernández.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.