En la décima clase del curso de historia de España estudiaremos la historia de los siglos XX y XXI. Comenzaremos en 1902 con el reinado de Alfonso XIII; continuaremos con la Segunda República y la guerra civil española, que llevó al franquismo hasta 1975. Finalmente, veremos la transición a la democracia y los acontecimientos más importantes durante los gobiernos democráticos.
Siglos XX–XXI
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la historia de los siglos XX–XXI en España
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 18 m 49 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Alfonso XIII
Debido a la muerte de su padre Alfonso XII, Alfonso XIII será rey desde su nacimiento. Su reinado estará marcado por la falta de representatividad política de amplios grupos sociales, la pésima situación de las clases populares, la guerra del Rif y el nacionalismo catalán.
El ejército, derrotado tras el Desastre del 98, será enviado a Marruecos para la colonización. Precisamente esto llevará a la Semana Trágica catalana, llamada así por la dura represión contra los manifestantes que rechazaban el envío de padres de familia como tropas de reserva. Toda esta cuestión de la guerra del Rif supondrá un duro golpe a la popularidad de Alfonso XIII.
Durante la Primera Guerra Mundial, España declara «la más estricta neutralidad» por carecer tanto de motivos como de recursos. Esto llevará a un razonable despegue de la economía y de la industria españolas. Sin embargo, esta bonanza creó una inflación que no se vio reflejada en los salarios del pueblo.
Todo esto, unido al espíritu de la Revolución rusa, llevará a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por el propio rey y enmarcada dentro de la crisis democrática europea. A pesar de sus aspectos positivos, llegará la famosa dictablanda para restablecer la normalidad constitucional. Sin embargo, los ánimos republicanos llevarán a proclamar la Segunda República y al exilio de Alfonso XIII.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Segunda República
Fue oficialmente proclamada el 14 de abril de 1931. Ese mismo año se aprueba la Constitución de 1931. La Segunda República se dividirá en seis años de paz y tres años de guerra civil.
La Constitución de 1931 resulta bastante progresista para su época: igualdad ante la ley; eliminación de la religión en la vida política; matrimonio civil y divorcio; sufragio universal, incluido el femenino…
La República se enfrentará a diversos problemas, incluyendo la crisis global y la proclamación paralela de la República Catalana, entre otros eventos de los llamados nacionalismos periféricos. El espíritu laico de la República llevará a una ola de violencia anticlerical, la célebre quema de conventos.
Todo esto, unido al intento de modernización del ejército llevará a la Sanjurjada: el intento de golpe de estado del general Sanjurjo en 1932. También se harán fuertes grupos fascistas de inspiración italiana como las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Falange Española.
El golpe de estado que llevará a la guerra civil comienza a prepararse en una reunión de varios generales entre los que se incluyen Emilio Mola y Francisco Franco. A pesar de los numerosos problemas a los que se enfrentan, el conocido como Alzamiento Nacional comienza el 17 de julio de 1936 y rápidamente España queda dividida en dos bandos: el republicano o rojo y el nacional o sublevado.
Se suele decir que la guerra civil española fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial. Los sublevados reciben apoyo de Hitler y Mussolini; los republicanos, por su parte, lo reciben de la Unión Soviética y de las Brigadas Internacionales. El resto de Europa se mantiene oficialmente al margen.
Algunos episodios importantes de la guerra civil española fueron la defensa de Madrid y su lema «¡No pasarán!», el infame bombardeo alemán de Guernica, la decisiva batalla del Ebro y, por supuesto, el último parte de guerra en el que Franco daba por finalizada la guerra el 1 de abril de 1939.
Franquismo
El franquismo fue el régimen de dictadura militar que duró desde el final de la guerra hasta la muerte natural de Franco. Se caracteriza por ser anticomunista y antiliberal, antiparlamentarista y autoritario, nacionalista y católico, muy cercano al fascismo italiano y alemán, tradicionalista y militarista con un gran culto a la figura de Franco.
La posguerra llevará a la represión contra republicanos, izquierdistas, nacionalistas periféricos y la judeomasonería. Conllevará asimismo una depuración de los intelectuales y del magisterio, para eliminar cualquier rastro de ideología republicana. Se caracterizará por la pobreza y la miseria.
Poco después de la guerra civil española comienza la Segunda Guerra Mundial. Franco busca el delicado equilibrio entre la afinidad fascista y la no enemistad con Estados Unidos y el Reino Unido. España se limita a colaborar de forma estratégica con el Eje, aunque sí que se envía a la División Azul a luchar contra la Rusia comunista.
El resultado llevará al aislamiento internacional de España, único país europeo en el que sobrevive un régimen fascistoide de carácter autoritario. Esto llevará a una autarquía de 20 años marcada por la pobreza y el hambre. Sin embargo, España comenzará su apertura a partir de 1959, año de la alianza con los Estados Unidos de Eisenhower.
En 1964, Franco nombra sucesor a título de rey a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII. En esta década también nacerá la organización terrorista ETA, de nacionalistas vascos radicales. Entre otros atentados, uno de los más impactantes fue el asesinato de Carrero Blanco, primer presidente del gobierno del franquismo, en 1973.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Finalmente, Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Esto dará comienzo a la monarquía de Juan Carlos I y a la transición hacia la democracia.
Transición y democracia
El rey Juan Carlos asume el proyecto reformista de las élites políticas. En 1977, el partido Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez gana las primeras elecciones democráticas. En 1978 se aprueba la Constitución vigente hasta hoy.
El 23 de febrero de 1981 tiene lugar el intento de golpe de estado de Antonio Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil. La versión oficial asegura que fracasó gracias a la intervención del rey.
La consolidación de la democracia llega en 1982 con la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Felipe González. Pronto aparecerá el partido del Partido Popular (PP), refundación de Alianza Popular, compuesto en su mayoría por antiguos personajes franquistas. El hundimiento de UCD y del Partido Comunista consolidan el bipartidismo PSOE-PP.
En la clase desarrollamos los hechos más importantes de los gobiernos democráticos desde 1982 hasta septiembre de 2018, incluyendo el fin del bipartidismo con los nacimientos de Podemos y Ciudadanos, la Declaración Unilateral de Independencia de Cataluña de Carles Puigdemont y la moción de censura de Pedro Sánchez contra el gobierno de Mariano Rajoy.
Hola, profe
No tiene mayor importancia, pero creo que fue en 1969 (en lugar de 1964) cuando Franco nombró a Juan Carlos de Bordón, sucesor a título de rey. En Julio de este año fué designado oficialmente Juan Carlos de Borbón como sucesor en la jefatura del estado a título de rey según https://www.youtube.com/watch?v=BublVZyKlMU
Gracias por aclararme la duda respecto a la función del pronombre «mos» como objeto indirecto de beneficio en «Metámonos en casa este sofa».😀
Hola Paco,
No entiendo muy bien lo del periodo 1996-2000, siendo el PP en minoría pero el gobierno de J.M. Aznar manejando la política (esfuerzos de convergencia para entrar en el euro, etc). ¿ Si mal no recuerdo Aznar pertenecía al PP, no?