En la novena clase del curso de historia de España estudiaremos la Guerra de Independencia contra Napoleón, las independencias hispanoamericanas, el reinado de Fernando VII y el de su hija Isabel II, el conocido como sexenio democrático con el breve rey Amadeo I de Saboya y la aún más breve Primera República Española y el comienzo de la Restauración borbónica con Alfonso XII.
Siglo XIX
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la historia del siglo XIX en España
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 55 m 44 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Guerra de Independencia
Tal y como habíamos visto, el final del reinado de Carlos IV comienza con el Tratado de Fontainebleau, con el que Napoleón aprovecha para empezar disimuladamente su invasión de España. A su vez, Fernando, hijo de Carlos IV, aprovecha la situación y gracias al motín de Aranjuez se hace con la corona.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Poco le durará la alegría, pues él y su padre son convocados por Napoleón en Bayona, donde son forzados a abdicar en Napoleón, quien a su vez abdicará en su hermano José «Pepe Botella» un mes más tarde.
Ante la ocupación francesa tiene lugar el Levantamiento del Dos de Mayo, la chispa que prenderá la Guerra de Independencia. Se trata de un levantamiento popular que será seguido de una fuerte represión.
La Guerra de Independencia es una guerra de guerrillas por parte de los españoles, que reciben el apoyo de los británicos aliados del duque de Wellington. Un personaje importante es Juan Martín Díez «el Empecinado».
Tras unos cinco años, algunas victorias españolas como la de Bailén y las victorias europeas de la Sexta Coalición contra Napoleón llevarán al Tratado de Valençay, por el que Fernando VII recupera su corona.
Independencias hispanoamericanas
Con precedentes internacionales como la Independencia de Estados Unidos y el debilitamiento de la Monarquía española a partir de 1808, las colonias americanas comienzan a presentar resistencia a someterse a la metrópoli en 1810. Se enfrentan los conocidos como realistas contra los conocidos como patriotas, con ejércitos libertadores al mando de personajes como José San Martín y Simón Bolívar.
La batalla de Ayacucho en 1824 supone la consolidación de las independencias y en esa misma década países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia reconocen a estos países. España solo lo hará tras la muerte de Fernando VII.
Fernando VII
Comienza con el conocido como sexenio absolutista. Le seguirá el trienio liberal instaurado gracias al coronel Riego; Fernando VII será obligado a jurar la Constitución de Cádiz de 1812. Sin embargo, los conocidos como Cien Mil Hijos de San Luis pondrán fin al trienio liberal y darán paso a la década ominosa.
Es precisamente entre 1823 y 1833 que comienza la división absolutista entre reformistas y carlistas (ultras), relacionada con el problema sucesorio del rey Fernando VII y su hermano Carlos María Isidro. Para intentar resolverlo, se abolirá la Ley Sálica, con lo que la hija de Fernando VII, Isabel, podrá ser reina. Esto dará lugar, precisamente, a la guerra civil por la sucesión de la corona.
Isabel II
Comienza la primera guerra carlista entre los partidarios de Carlos María Isidro y los conocidos como cristinos, los partidarios de Isabel II y la madre regente María Cristina de Borbón. El general Espartero, vencedor cristino de la guerra, se hará con la regencia. Finalmente, Isabel II accede al trono.
Lo vemos en este fragmento concreto de la clase:El reinado de Isabel II se divide en varias etapas: la década moderada (1844-1855); el bienio progresista (1854-1856) con los generales O’Donnell, Serrano y Espartero; el bienio moderado (1856-1858); los gobiernos de la Unión Liberal (1858-1863) con la guerra de África; y la crisis final, que resulta en la Revolución Gloriosa exiliando a Isabel II.
Durante estos años, España ve cierto progreso económico, social e industrial, pero atrasado respecto al resto de Europa. El analfabetismo es bastante grande y más de la mitad de la población es campesina.
Sexenio democrático
Se aprueba la Constitución de 1869, la primera constitución española considerada verdaderamente democrática.
Se concede el trono al italiano Amadeo de Saboya en 1871. Sin embargo, menos de tres años después, el rey abdica y abandona el país por considerarlo ingobernable. En este momento se proclama la Primera República, de gran inestabilidad y brevedad.
Restauración borbónica
Alfonso XII, hijo de la exiliada Isabel II, restaura la dinastía borbónica en España como una monarquía constitucional. Muy influyente será Antonio Cánovas del Castillo, del Partido Conservador. También lo será Práxedes Mateo Sagasta, del Partido Liberal.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Entre ambos partidos se establecerá un sistema bipartidista en que se turnan de forma automática. Para asegurarse los resultados electorales esperados, se recurre al caciquismo y al pucherazo.
En esta época comienzan a hacerse fuertes los partidos no dinásticos, como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). También el anarquismo, a veces de forma radical y violenta.
La prematura muerte de Alfonso XII lleva a la regencia de María Cristina, ya embarazada del futuro Alfonso XIII. Es precisamente en este periodo en el que ocurre el famoso Desastre del 98.
El Desastre de 1898 se engloba dentro de la guerra hispano-estadounidense. La ambición expansionista de Estados Unidos conduce a determinadas maniobras que resultan en el hundimiento del Maine, barco estadounidense. Esto será el inicio de la guerra, desastrosa para España.
Mediante el Tratado de París, se concede la independencia a Cuba, y Filipinas, Puerto Rico y Guam son entregadas a Estados Unidos. Por el tratado germano-español del año siguiente, España vende a Alemania sus posesiones en Oceanía.
La liquidación del Imperio español tendrá consecuencias positivas, pero también llevará a una crisis social, política y cultural que se verá reflejada en la Generación del 98, la aparición de los nacionalismos catalán, vasco y español, y el foco en África del siglo XX.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.