En la tercera clase del curso de literatura española empezaremos a estudiar la literatura del Siglo de Oro: la poesía de Garcilaso de la Vega, la novela picaresca y, cómo no, la obra de Miguel de Cervantes.
Hacer esta clase del curso
Gramática y cultura del mundo hispanohablante para aprender de verdad
Los mejores audiolibros en español, gratis 🎧
Disfruta de miles de audiolibros y pódcast originales, gratis hasta 90 días.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (más conocido como «Don Quijote de la Mancha» o simplemente «el Quijote» es la obra más conocida de Miguel de Cervantes, la más importante de la literatura española y una de las más relevantes de la literatura universal.
La primera parte se publicó en 1605, durante el Siglo de Oro. Se publicó la segunda parte en 1615, después del llamado «Quijote de Avellaneda», un plagio de otro autor.
Se reconoce como la primera novela moderna. Es una parodia de los libros de caballerías que habían sido tan frecuentes durante los siglos anteriores.
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión:
En la tercera clase del curso de literatura española empezaremos a estudiar la literatura del Siglo de Oro: la poesía de Garcilaso de la Vega, la novela picaresca y, cómo no, la obra de Miguel de Cervantes.
Hacer esta clase del curso
En la segunda clase del curso de literatura española estudiaremos la literatura renacentista: el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique; las famosas novelas de caballerías; la poesía mística y ascética. También «La Celestina», una de las mayores obras de la literatura española.
Hacer esta clase del curso
El Ministerio del Tiempo
La residencia de estudiantes de Madrid en 1924 está preparando la representación de «La profanación de don Juan», inspirada en «Don Juan Tenorio» (a menudo llamada simplemente «el Tenorio»), de José Zorrilla. El cartel incluye una representación de una tableta electrónica.
Estudiar este capítulo
El Ministerio del Tiempo
En el primer capítulo vemos los orígenes de los tres protagonistas y su reclutamiento; también empezamos a conocer a otros personajes de menor importancia. Asistimos a la primera misión: evitar que unos agentes napoleónicos puedan informarse del devenir de la Guerra de la Independencia y cambiar el destino de España.
Estudiar este capítulo
En la séptima clase del curso de historia de España veremos el reflejo de la historia durante el periodo de los Habsburgo en la sociedad española y cómo esta se muestra en las artes, principalmente en la literatura y en la pintura, pero también en la arquitectura y, en muy menor medida, en la música y en la escultura.
Hacer esta clase del curso
Cuéntame cómo pasó
El cuarto capítulo de Cuéntame trata sobre la visita del tío Miguel de Francia y sobre los planes que la familia Alcántara hace de mudarse allí. Se habla de la inmigración española durante el franquismo y de la reputación de los españoles fuera de España.
Estudiar este capítulo