En la séptima clase del curso de historia de España veremos el reflejo de la historia durante el periodo de los Habsburgo en la sociedad española y cómo esta se muestra en las artes, principalmente en la literatura y en la pintura, pero también en la arquitectura y, en muy menor medida, en la música y en la escultura. Vamos a estudiar el Siglo de Oro.
El Siglo de Oro
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del arte y sociedad del Siglo de Oro
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 03 m 25 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Arquitectura
El estilo plateresco supone la transición del gótico al estilo renacentista español: formas renacentistas con fachadas muy adornadas. Prácticamente lo opuesto lo encontramos en el estilo herreriano, una estilo renacentista bastante ortodoxo. Un gran exponente de este estilo será el monumental Monasterio de El Escorial.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Estudiamos algunas características de la arquitectura barroca española: puntos, curvas, elipses, espirales… Llevando el concepto al extremo tenemos el subestilo churrigueresco.
Música
La música del Siglo de Oro es casi exclusivamente religiosa, por lo que no nos detenemos mucho. Mencionamos nombres importantes como Juan del Encina, Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.
Destaca la preponderancia en España de un instrumento musical, la vihuela, al contrario que en el resto de Europa, donde predominaba el laúd. Quizá un antecedente del triunfo de la guitarra española.
Artes plásticas
La pintura renacentista tiene una gran influencia italiana. Pintores importantes son Pedro Berruguete, Pedro Machuca, Luis de Morales y El Greco. Este último es —lógicamente— griego, aunque acaba estableciéndose en España. Estudiamos brevemente algunos de sus cuadros más importantes.
Por contra, la pintura barroca supone una reacción contra el excesivo idealismo renacentista. También bastante influencia extranjera: Caravaggio, Rubens, Tiziano… Sus temas son religiosos, naturalistas, mitológicos, de bodegones…
Estudiamos a Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo y, naturalmente, a Diego Velázquez, genio de la pintura universal y autor de famosos cuadro como Las meninas.
La escultura es casi exclusivamente religiosa. Destacan autores como Alonso Berruguete, Juan Martínez Montañés o Juan de Mesa.
Literatura y sociedad
La literatura del Siglo de Oro es fiel reflejo de la sociedad del momento. Supone por lo general una reacción anticlásica, con temáticas realistas y popularizantes.
Aunque no corresponde al Siglo de Oro, leemos un poco de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Avanzamos hasta el periodo de los Reyes Católicos con La Celestina, de Fernando de Rojas, híbrido entre comedia y drama.
De enorme importancia como reflejo de la sociedad es el tradicionalmente anónimo Lazarillo de Tormes, precursor del género picaresco, fiel espejo de la mentalidad española del momento hasta la actualidad. Leemos el famoso pasaje del racimo de uvas y uno del hidalgo pobre.
Esto lo vemos en este fragmento concreto de la clase:Naturalmente hablamos de Miguel de Cervantes, máximo autor de la literatura español y de la literatura universal, que escribió el Quijote. Leemos varios fragmentos representativos de la obra.
También Francisco de Quevedo es una figura de gran relevancia, escritor prolífico de poesía y prosa. Destaca por su afilado ingenio, que usa de forma satírica y crítica. Leemos algunas estrofas de su famosa letrilla «Poderoso caballero es don Dinero».
Por último mencionamos otros autores importantes: Mateo Alemán, Baltasar Gracián, Luis de Góngora, Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.
Ediciones adaptadas al español actual recomendadas
Aunque en mis tiempos de secundaria teníamos que leer las obras en el español original, actualmente se recomienda leerlas en versiones adaptadas al español actual. Estas son buenas ediciones que recomiendo:
- La Celestina, de Vicens Vives,
- Lazarillo de Tormes, de Vicens Vives
- Don Quijote (abreviado), de la RAE
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.