El octavo capítulo de la serie se centra en la residencia de estudiantes de Madrid en 1924, en la que se está preparando la representación de La profanación de don Juan, inspirada en Don Juan Tenorio (a menudo llamada simplemente «el Tenorio»), de José Zorrilla. El cartel, de la mano del joven Salvador Dalí, incluye una representación de una tableta electrónica.
🔍 Este capítulo se desarrolla en el Madrid de 1924, o sea, en la España de principios del siglo XX. También se hacen referencias al triste futuro de Federico García Lorca a raíz de la guerra civil española. Puedes saber más al respecto en la décima clase del curso de historia de España.
Contenidos de la lección
Información de la misión
En la residencia de estudiantes de Madrid se han formado cuatro de los nobeles españoles: Ramón y Cajal (sobre el sistema nervioso), Severo Ochoa (sobre el ADN), Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre (ambos por su obra literaria).
También se mencionan a otros personajes importantes que conformarán un nuevo siglo de oro español, en referencia al conocido Siglo de Oro: Luis Buñuel (uno de los mayores directores de cine), Federico García Lorca (poeta, dramaturgo, prosista) y, naturalmente, Picasso (que no aparece en el capítulo).
Por los pasillos se encuentran con Velázquez, que va a ver los frescos de Goya de la Ermita de San Antonio de la Florida.
El Madrid de 1924
La patrulla asiste a los ensayos de la obra. Vemos por primera vez a Rosita Díaz Gimeno, que se convertiría en una de las actrices más importantes del cine español durante la Segunda República.
Más adelante, Julián lee Poeta en Nueva York, poemario de Lorca.
Jordi Hurtado
En otra escena de los pasillos de las puertas del Ministerio, se encuentran con Jordi Hurtado, un presentador de televisión conocido principalmente por su programa de preguntas y respuestas Saber y ganar, un clásico interminable de la televisión española.
Mencionan la misión para llevar material de escritura a Cervantes para que pudiera terminar de escribir el Quijote en la prisión de Argamasilla de Alba. Esto parece ser solo una leyenda popular, ya que no parece que haya pruebas de que Cervantes estuviera nunca en esta prisión.
La referencia sobre Jordi Hurtado es que presenta su programa de forma más o menos ininterrumpida desde 1997 y parece que no ha cambiado físicamente. Muchas veces se hacen bromas sobre su inmortalidad, sobre que los programas están grabados desde hace décadas y que realmente él ya está muerto, etc. Esta pequeña escena aprovecha estas teorías y se hace como que efectivamente Jordi Hurtado viaja en el tiempo para grabar los programas.
Federico García Lorca
Lorca es uno de los principales personajes de este capítulo. Muy a su pesar, Julián no puede evitar que la represión franquista lo fusile en 1936.
En una de las últimas escenas, Lorca recita parte de un poema suyo, posteriormente cantado por Camarón de la Isla. Esta canción es, precisamente, la que da título al episodio: «La leyenda del tiempo».
Ya casi al final, Julián recita a sus compañeros parte del poema «Fábula y rueda de tres amigos», incluido en Poeta en Nueva York, un poema casi premonitorio sobre su propia muerte:
Cuando se hundieron las formas puras
bajo el cri cri de las margaritas,
comprendí que me habían asesinado.
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los armarios,
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.
Ya no me encontraron.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.