Índice de escenas
Reclutamiento de Alonso
En la primera escena vemos los restos del campo de batalla en Flandes en 1569 (guerra de los Ochenta Años), con la bandera de la Cruz de Borgoña típica de los tercios españoles.
En la conversación de Alonso con su superior, vemos rasgos característicos del habla de esta época como el voseo y palabras desusadas actualmente como el verbo «prender» con el significado de ‘agarrar, capturar’.
Alonso es reclutado por Ernesto.
🔍 Tratamos la guerra de los Ochenta Años y todo lo relacionado con el auge y decadencia del Imperio español en la sexta clase del curso de historia de España.
La universidad de Amelia
En la universidad se habla de autores del Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y Cervantes con el Quijote… A pesar de sus interesantes aportaciones, Amelia es ninguneada por el profesor, como es propio de una universidad a finales del siglo XIX.
Amelia es reclutada por Irene.
🔍 Tratamos el Siglo de Oro en la séptima clase del curso de historia de España.
El presente de Julián
Julián es un enfermero que trabaja en una ambulancia. Cuando atienden la llamada de una emergencia por un edificio en llamas, él mismo entra y encuentra un soldado napoleónico. Poco antes de perder el sentido, encuentra a otros dos personajes de comienzos del siglo XIX.
Una vez en casa, recibe la visita de Ernesto e Irene, quienes saben Julián participó en las urgencias de los atentados del 11‑M.
🔍 Mencionamos los terribles atentados del 11‑M, los más violentos en la historia reciente de Europa, en la décima clase del curso de historia de España.
Visita al Ministerio
Una vez en la morgue, aparece Salvador, el gran jefe del Ministerio del Tiempo. El cadáver que vio Julián en el incendio es de un hombre que viene de 1808, el inicio de la invasión napoleónica en España.
Salvador le da un pequeño tour a Julián. Ven cómo se está construyendo el imponente acueducto romano de Segovia. También asisten a la preparación del cuadro de Las meninas de Velázquez. Es precisamente él, Diego Velázquez, el que realiza los retratos robot de los agentes franceses infiltrados en el presente.
🔍 Tienes la primera clase del curso de historia de España gratis. Así puedes aprenderlo todo sobre la Hispania romana, donde y cuando se construyó el acueducto de Segovia.
Origen del Ministerio del Tiempo
Su origen se remonta a los Reyes Católicos, cuando un rabino judío les reveló el secreto de las puertas para no ser expulsado tras el Edicto de Granada de 1492.
🔍 Contamos la historia de los Reyes Católicos y la expulsión de los judíos en la quinta clase del curso de historia de España.
Los agentes del Ministerio
Irene nació en 1930, época en que las mujeres seguían bastante ninguneadas. El marido de Angustias murió en la guerra de Cuba, dentro de la guerra hispano-estadounidense, que llevó al Desastre de 1898.
Finalmente llega Salvador con Amelia y Alonso. Julián confunde intencionadamente a Alonso con el capitán Alatriste, personaje de ficción literaria que luchó también en los tercios de Flandes.
Cuando Julián va a dar dos besos para saludar a Amelia —algo totalmente normal en la actualidad—, esta se retira.
Los agentes franceses
En la librería, los agentes descubren que el conflicto al que pertenecen es conocido como Guerra de la Independencia. Al investigar, descubren que Napoleón perdió esta guerra y todas las demás a partir de ella. Precisamente, Napoleón culpó a la Guerra de la Independencia como el inicio del fin de su supremacía militar.
Cuando llegan los agentes del Ministerio, Alonso se extraña de que el poderoso Imperio español de su época dos siglos más tarde tuviera que luchar por su independencia contra Francia. Curioso, roba un ejemplar de El capitán Alatriste, primer libro de la saga de Arturo Pérez-Reverte.
El agente español (afrancesado), viendo que los franceses serán expulsados de España, se queja de que España volverá al absolutismo, lo cual efectivamente ocurrirá con el conocido como sexenio absolutista de Fernando VII.
🔍 Tratamos la Guerra de la Independencia y el retorno del absolutismo con Fernando VII en la novena clase del curso de historia de España.
Viaje en solitario de Julián
Con la información obtenida del conserje del Ministerio, Julián viaja a 1996 para ver a su esposa Maite, muerta en el presente. Vemos propaganda electoral de las elecciones de 1996 con Felipe González (PSOE) y José María Aznar (PP).
En el bar, los precios aún están en pesetas, la moneda española anterior al euro. El café cortado de Julián son 80 pesetas (unos 48 céntimos de euro).
Misión: viaje a 1808
Nada más viajar a 1808, entregan una carta a un agente del Ministerio. Como funcionario, le quitan la paga extra de Navidad.
Al llegar a la taberna, vemos a la gran cantidad de tropas francesas acantonadas en Madrid, inicio de la invasión napoleónica. Julián se registra como Curro Jiménez, protagonista de una serie de televisión ambientada en el bandolerismo andaluz de principios del XIX.
🔍 Puedes ver la serie Curro Jiménez en la web de RTVE.
Durante la misión, se encuentran con Juan Martín Díez «el Empecinado» (se presenta bajo el alias de Eusebio Castañeda), héroe español de la Guerra de Independencia con su guerra de guerrillas. Goya le hará un retrato. Tal y como cuenta Amelia, posteriormente será ejecutado por el absolutista Fernando VII.
En cierto momento, Alonso y Amelia se refieren a América como «Las Indias», costumbre de los inicios de la colonización del nuevo mundo. Julián tiene que preguntar para saberlo.
El Ministerio pensaba que Lola había muerto en una misión durante las guerras carlistas, que tuvieron lugar en el siglo XIX.
Casi al final del capítulo, cuando Amelia le dice a Alonso que el Empecinado será ejecutado, este le pregunta si en el siglo XIX aún se lee el Cantar de mio Cid. Entonces, menciona el famoso verso en relación al exilio del Cid por el rey Alfonso:
¡Dios, qué buen vasallo, si tuviera buen señor!
🔍 La Guerra de la Independencia que luchó España contra Napoleón comienza en el año 1808, aunque las preparaciones de la invasión comenzaron antes. Puedes verlo en este fragmento de la octava clase del curso de historia de España:
Hola Paco,
Muchas gracias por estos artículos, me han dado las ganas de empezar a ver la serie y utilizarla en mis estudios de español.
Aquí en Portugal han hecho una versión de *El ministerio del tiempo* adaptando las primeras dos temporadas; al principio he visto algunos episodios y no me parecieron mal (la serie española ya me había sido recomendada por amigos que tengo allá), pero perdi todo el interés cuando me enteré que estaban copiando la trama de los episodios españoles, cambiando solo las referencias históricas con ejemplos de la historia portuguesa (mismo los títulos de los episodios són traducidos del original).
En mi opinión, copiárselo casi todo es muy raro y mismo perezoso de nuestra parte. Me parece que los productores podrían haber utilizado la idea principal y los personajes para inventar historias distintas.
¡Muy buenas, Luís!
Sé que existe la versión de El ministerio del tiempo en Portugal, aunque la verdad es que no he visto absolutamente ni conocía más datos hasta que tú me los has dicho.
Supongo que puedes hacer un ejercicio de comparación, ahora que vas a tener experiencia con las dos. ¿Cuál es mejor? 😃