Para investigar el suceso, la patrulla tendrá que viajar a la Salamanca de 1520, época de la Revuelta de los Comuneros contra Carlos I. Además, se encontrarán con Lázaro de Tormes, el protagonista de la novela picaresca Lazarillo de Tormes.
🔍 Este capítulo se desarrolla principalmente en el siglo XVI, que estudiamos en la sexta clase del curso de historia de España. Lo relativo al Lazarillo está explicado en la séptima.
La Salamanca de 1520
En preparación para la misión, la patrulla se viste de forma característica de la época. Julián se queja de que parece de la tuna. Como explica Amelia, la tuna, cuyos integrantes eran conocidos como «tunantes», es una agrupación de estudiantes universitarios que cantaban y tocaban para tener algo de dinero o invitaciones a comida.
La tuna sigue existiendo aún hoy, con mayor o menor popularidad según la ciudad, en las universidades españolas:
Como se ve más adelante en el capítulo, es frecuente que a los nuevos integrantes de las tuna se les haga una serie de novatadas como rito de integración.
Lázaro de Tormes
Nada más llegar, Alonso salva a un muchacho que estaba siendo asaltado. Este chico resulta ser Lázaro de Tormes, el protagonista de la famosa novela picaresca Lazarillo de Tormes.
Alonso se fija en que los atracadores vestían como hidalgos. Como explica Lázaro, el problema de los hidalgos segundones y tercerones era enorme, ya que al ser de sangre noble pero no tener dinero, necesitaban robar en los caminos porque la nobleza no les permitía trabajar.
También comenta Lázaro algunos episodios de su vida, como cuando sirvió a su amo ciego o la muerte de su padre en la batalla de Gelves (expedición española en África en 1510, que resultó en fracaso).
Al final del capítulo se trata la cuestión de la autoría anónima de la obra. También se menciona «el Amadís», de nombre completo Amadís de Gaula, famoso libro de caballería español, más conocido entre los españoles por ser mencionado a menudo en el Quijote y otras obras que por haberlo leído realmente.
Revuelta de los Comuneros
Durante el espectáculo de Lázaro, este menciona uno de los eslóganes extraoficiales de la Universidad de Salamanca: quod natura non dat, Salmantica non praestat, es decir, «lo que la naturaleza no da, la Universidad de Salamanca no lo proporciona», refiriéndose a la inteligencia.
Poco después, hace una representación en la que critica al joven Carlos I, que por entonces llevaba cuatro años como rey de España. Efectivamente, al comienzo se le criticaban las cosas que se mencionan en el capítulo, lo que llevó a la Revuelta de los Comuneros o de las Comunidades:
- «El rey de Castilla se queda en Castilla» y no se va a Aquisgrán.
- El rey de Castilla tiene que saber hablar en cristiano, es decir, en español.
- Los ayudantes del rey tienen que ser españoles, no extranjeros.
- El dinero de Castilla no se lleva fuera.
Más adelante se menciona el desenlace de la Revuelta, con la ejecución de los máximos cabecillas, Bravo, Padilla y Maldonado, tras la batalla de Villalar.
Rescate de Lázaro
La patrulla se entera de que los prisioneros están siendo llevados a Sevilla, desde donde irán a las Indias (América).
Julián menciona que, para él, conocer a Lázaro de Tormes es como conocer a Mortadelo y Filemón, los protagonistas de los tebeos tradicionales españoles del mismo nombre.
Finalmente descubren que Lázaro va a ser ejecutado, exactamente el mismo día en que los frailes de Salamanca van a leer sus quejas para el rey.
Julián da con un plan perfecto para el rescate. El uso de dardos tranquilizantes para simular la intervención de Dios se le ocurrió gracias a que siempre ve los documentales de La 2. La referencia es que La 2 es uno de los tradicionales canales de Televisión Española, donde a la hora de la siesta suelen retransmitirse documentales sobre la vida animal y la naturaleza.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.